Han pasado más de 9 meses de este año y los delitos de alto impacto como homicidios, y narcomenudeo se mantienen al alza en al menos 9 estados del país, advirtió el director del Semáforo Delictivo, Santiago Roel.
Conforme al reporte del cierre del tercer trimestre del año de Semáforo Delictivo, los estados con mayor presencia e impacto del crimen organizado son: Morelos, Baja California, Zacatecas, Colima y Chihuahua. Todos ellos en doble-rojo
En rojo se ubican: Sonora, San Luis Potosí, Quintana Roo, Michoacán y el Estado de México.
“Por el lado positivo, ya no aparecen en rojo Sinaloa y Guanajuato; por el lado negativo tenemos nuevos estados en rojo como Estado de México y San Luis Potosí. Es la historia que ya conocemos, es como un globo, baja en un lado y sube en el otro, pero el globo no se desinfla, la violencia no cede a nivel nacional”, advirtió.
Al cierre de este tercer trimestre, el homicidio se ha incrementado en 14 estados donde las entidades con mayor alza son: Zacatecas con 54%, Nayarit 35%, Campeche 26%, Morelos 25% y Sonora 23%.
“Muchos de los estados en rojo en estos delitos, también tienen rojos en crimen organizado, por lo que podemos concluir que todos los delitos están relacionados. Si el gobierno y el Estado de Derecho se colapsan con el pleito entre narco-mafias, también se colapsa la familia y la sociedad”, alertó.
En total se reportan 25,392 víctimas de homicidio, cifra ligeramente inferior al mismo periodo del año pasado, pero Roel advirtió que México mantiene una de las tasas más altas del mundo y lo que ha disminuido son los homicidios ordinarios, no así, las narco-ejecuciones.
“Los estados con mayores tasas de homicidio son: Chihuahua, Baja California, Zacatecas, Colima y Sonora.
Los cárteles se siguen peleando el territorio con furia y colapsando a la sociedad y al gobierno, colapsando al Estado de Derecho en muchos estados y municipios”, informó.
Lo mismo ha sucedido con la extorsión que se ha incrementado en un 6%, las entidades con mayores tasas son Zacatecas, Estado de México, Colima, Querétaro y Baja California Sur.
Mientras que el Narcomenudeo aumentó 9%, los estados con las mayores tasas son: Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Colima.
Recalcó que de enero-septiembre, el secuestro ha bajado 27% en comparación contra el mismo periodo del año pasado: Los estados con mayores tasas son Chihuahua, Morelos, Colima, Tlaxcala y Zacatecas.
“Son buenas noticias, las unidades anti-secuestro han funcionado bien en la mayoría de los estados y se ha logrado reducir el secuestro a nivel nacional, pero los estados con mayores tasas suelen ser también entidades en donde hay lucha entre narco-mafias”, consideró.
Aseveró que el robo de vehículo, también relacionado a crimen organizado, ha bajado 6%. Los estados con mayores tasas son: Baja California, Chihuahua, Edomex, Morelos y Jalisco.
“El Robo de vehículo puede tomarse como un indicador de desempeño de la fiscalía estatal, si funciona bien, este delito baja, si hay corrupción en la fiscalía, el delito sube”, detalló.
En cuanto a delitos patrimoniales el robo a casa y a negocio han bajado a 5% y 10%, respectivamente.
Sin embargo—agregó– llama la atención que la CDMX se ubique dentro de los estados con mayores tasas en robo a casa y sea el número uno en robo a comercio. Si bien no aparece en rojos en crimen organizado, sí lo está en delitos patrimoniales. La CDMX también está en rojo en violencia familiar”, comentó.
Todos los delitos socio-familiares tienen incremento en el año: Las lesiones dolosas han subido 8%, las violaciones 29%, la violencia familiar 18% y los feminicidios 5%. Los estados con mayores tasas en feminicidio son: Chihuahua, Morelos, Quintana Roo, Sonora y Sinaloa. (La Crónica de Hoy)