El estudio “Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) 2020” presentado este martes por la consultora de estrategia global Kearney, señala que México dejó de ser atractivo para la inversión internacional, al haber salido de los primeros 25 destinos prioritarios para recibir IED a nivel mundial, subrayó Ricardo Haneine Haua, director general de la agencia.
En videoconferencia, Haneine Haua refirió que en el 2019 “estábamos en la última posición (…) había ciertas consideraciones que tomaban en cuenta los inversionistas para que estuviera ahí, y que esperaban que se resolvieran. Ahorita hemos salido del índice, ahorita es menos atractivo (México) respecto a otros países para atraer inversión extranjera”, aseguró.
México perdió ocho lugares, en 2019, en el ranking de países que son atractivos para la inversión extranjera directa, al pasar del 17 al sitio 25.
Pese a la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y el efecto que genera las tensiones China y Estados Unidos en materia de comercio, Haneine Haua señaló que para los inversionistas no es suficiente para invertir en el país.
Haneine Haua destacó como causas de esta situación los cambios en las reglas que han frenado la dinámica de la reforma energética, la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, detener sin fundamento legal las inversiones aprobadas para empresas del sector privado como la cancelación de la planta cervecera en Baja California, priorizar inversiones de bajo impacto económico y social como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, han sido elementos que dejaron fuera a México del ranking.
Por su parte, Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council y coautor del estudio, explicó que “esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”.
Asimismo, Peterson refirió que los efectos de la pandemia del COVID-19 también provocarán que los inversionistas prioricen mercados desarrollados, por lo que se espera un distanciamiento de economías emergentes y fronterizas.
De acuerdo con el IED, el primer lugar del ranking lo conserva por octavo año consecutivo Estados Unidos, seguido de Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Australia, China, Italia y Suiza. (La Crónica de Hoy)