El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, aseveró que México cuenta con los recursos para la compra de vacunas normalmente, “y este año se hizo la previsión presupuestal en Insabi y en otras instituciones”, sin embargo, puntualizó que todavía es muy pronto, no se sabe todavía cuál será el precio y es muy pronto todavía para hablar de un costo de la vacuna contra el COVID-19, “pero sí tenemos ya una reserva (económica) hecha, para saber cómo hacerle en el momento que haya que pagarla”.
Ante la insistencia de cuánto tiene reservado el gobierno de México, cuando salga, la vacuna contra el COVID, Ebrard Casaubón señaló que “hay varios miles de millones de pesos reservados para eso. Es muy difícil darte la cifra en este momento porque lo que nos importa es ver la combinación final que vamos a presentar”.
En este mismo sentido, puntualizó que otro punto a considerar son los tiempos de cobertura, porque es imposible en el primer mes cubrir el 100 por ciento de la demanda.
Asimismo, refirió que el canciller de China, “lo que nos dijo ayer es, el concepto que tienen, según nos dijo el canciller, tiene que ser un bien público, o sea no va a ser lo que determine una empresa y al ser un bien público quiere decir que va a ser muy barato, o al menos eso quisimos entender ayer, que es lo que significa”.
Otra de las iniciativas, abundó, esta GABI que es un sistema de distribución de las vacunas que se compran entre 77 países y los países que son de muy bajo ingreso la van a pagar en un precio mucho menor, los países que somos de ingreso medio lo pagaríamos en un punto entre muy alto y bajo y los más ricos lo pagarían a un precio más elevado, con lo que, con GABI se cubriría hasta el 20 por ciento de la demanda de todos los países.
El restante 80% es la opción de las vacunas de China o de acuerdos que estamos en este momento haciendo con diferentes empresas, aunque se abstuvo de mencionar nombres, dijo, a fin de evitar efectos de mercado, además, dijo, la Cancillería actuará en función de lo que vaya determinando el secretario de Salud, para ver la solidez técnica o clínica de cada una de las vacunas.
En cuanto a la cobertura, recordó que cuando se pudo contar con la vacuna contra la Influenza, en los primeros cuatro meses apenas se pudo vacunar al 25 por ciento de la población, es decir, “ni puedes tener toda la vacuna al mismo tiempo para cubrir todo, ni puedes vacunar a toda la población, en un proceso muy corto”, motivo por el cual, señaló, esta situación se irá informando semanalmente.
Aún en tiempos de austeridad, aclaró, la situación no va a afectar la compra de la vacuna, ya que este tema, sostuvo, es una prioridad para México, se tienen los recursos, se tienen las reservas hechas para contingencias de esta naturaleza.
El criterio para aplicar la vacuna cuando llegue al país es: primero los trabajadores de la salud, porque son los que atienden a todos los demás, luego la población más susceptible: mayores de edad, los que tienen enfermedades que puedan agravar la situación de las personas, y así sucesivamente hasta cubrir a todos, y este criterio que es de la Organización Mundial de la Salud ya está publicado, indicó. (La Crónica de Hoy)