Las ventas automotrices tendrán una caída aún más negativa en el mes de mayo, por lo que se prevé que la contracción supere la baja de 64.5% registrada en abril, afirmó Myriam Rubalcava, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex.
En entrevista, explicó que “la caída de abril si fue muy abrupta, incluso durante la crisis de 2008 y 2009 no vimos una caída en un sólo mes tan pronunciada, creo que es una de las características de esta crisis, que todo será muy claro en un sólo mes o trimestre”.
La economista estimó que la producción de autos puede caer en promedio en todo el año alrededor de 30 por ciento, lo que se compara con la crisis de 2008-09 cuando la producción de autos cayó en 26%.
Sobre las ventas de abril, expresó que la caída fue un poco menor a lo esperado, debido a que algunas ventas que se generaron desde marzo se registraron en abril, como la entrega de algunas flotillas ya comprometidas y también algunas ventas online.
“Si esta hipótesis es correcta, lo que podemos esperar para mayo es que la caída sería más pronunciada, porque ya no tendremos estos elementos que estén amortiguando la baja en las venta de automóviles”, recalcó Rubalcava.
Claramente es uno de los sectores, entre muchos que se han visto afectados por estas medidas de confinamiento y de cierres obligatorios de actividades no esenciales, y es una señal de la actividad económica y de lo que podemos esperar para otros sectores igualmente.
“Es un golpe muy fuerte, es una caída muy acentuada, sin embargo, considerando los cierres obligatorios había posibilidad de que este número fuera aún mayor, y esta mayor cifra creo que la veremos en los reportes de mayo”, destacó Myriam.
En Estados Unidos la caída de ventas de automóviles en abril fue de 50%, por lo que estamos viendo estos efectos a nivel global, ocasionados por el confinamiento y cierre de actividades.
Dijo que «estamos viendo una serie de choques a la economía, por el lado de la oferta y por el lado de la demanda, que van a generar una caída muy importante en toda la actividad productiva y eso como se sabe, en la actividad productiva se verá reflejado en el empleo, en las ventas, en la confianza del consumidor, en la confianza del productor, la inversión, el consumo, todos los componentes de la actividad económica se van a ver afectados de forma negativa muy importante».
«Nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para la economía mexicana para este año para 2020 es una caída del 9%, será más profunda que la registrada en la crisis de 2008 y 2009, y va a afectar a todos los sectores de la economía», añadió.
Señaló que, «desafortunadamente, nuestra expectativa es que el regreso de la actividad en el sector automotriz será muy lento, por la concatenación con la industria global, lo que quiere decir que el nivel de empleo se mantendrá probablemente por debajo de los niveles que se estaban viendo”.
Comentó que es posible que se vea un retraso importante en los nuevos lanzamientos de vehículos por la baja demanda. Para la política de precios de los vehículos, las armadoras y distribuidoras deberán hacer un balance por el aumento de costos por la depreciación del tipo de cambio y, por otro lado, la baja demanda, agregó.