El proceso electoral del 2021 será recordado como el más violento contra las mujeres, pues 21 de los 35 asesinatos de aspirantes a un cargo de elección popular cometidos durante estos comicios han sido cometidos contra este sector de la población.
Además hay 105 denuncias de candidaturas que no cumplen con la #3de3VsViolencia, es decir que se encuentran bajo alguno de los tres supuestos que esta iniciativa prevé como ser deudores de pensión alimenticia, agresores sexuales; incluyendo el acoso y hostigamiento, así como agresores de mujeres en el ámbito público y/o privado, acusó la Observatoria Ciudadana Todas Mx, integrada por 154 organizaciones de la sociedad civil, de manera autónoma y autogestiva.
De esas denuncias 30 casos corresponden a candidatos de Morena, 11 del PAN, 7 Movimiento Ciudadano, 4 del PES, 4 Partido Verde, 3 PT, 2 de coalición PVEM.PT, 2 Coalición Va x México, PAN- PRD, 2 Fuerza X México, 2 Candidatos Independientes, 1 Coalición de PRI, PRD, 1 RSP, 1 Si, (partido local), 1 Coalición PAS- Morena y 1 Coalición PT- Nueva Alianza.
Es decir, 76 antiboletas que se suman a otros 26 casos más fueron detectados por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas y 3 más fueron detectados vía muestreo por el Instituto Nacional Electoral.
En su informe, donde dan a conocer los principales hallazgos identificados del 5 marzo al 31 de mayo en estos comicios, las feministas detallaron que los estados con mayor número de reportes de agresiones en contra de las candidatas son: Puebla, seguido de Yucatán, Veracruz, CDMX y Michoacán.
Aseguran que los principales tipos de violencia identificados son: agresiones por parte de candidatos y medios de comunicación, violencia física, amenazas, discriminación por origen y discriminación por género.
Acusaron que los partidos políticos, son los principales perpetradores de violencia política contra las mujeres, ya que el 80% de los casos son detectados a nivel municipal, 15% a nivel estatal y el 5% a nivel federal.
Del análisis realizado a plataformas electorales y agendas legislativas se evidenció que los partidos no cuentan con acciones internas como partido de difusión y capacitación de las mujeres simpatizantes, militantes y candidatas así mismo contienen agendas contrarias a los Derechos Humanos de las mujeres.
“ Ningún partido cubre el 100% del mínimo de puntos evaluados en información oficial por escrito sobre la agenda de las mujeres”, establece
Por ello, la Observatoria Ciudadana Todas Mx llamo a las mujeres a no dar ni un voto a quienes las violentan, discriminan e ignoran la agenda política de las mujeres.
“Votar por quienes defiendan y se comprometan con sus derechos”, demandaron. (La Crónica de Hoy)