Por: Konn Speer A/ Hacia una nueva República
POLÍTICA FICCIÓN
Ante la muerte del Presidente se desatan disturbios y saqueos que son contenidos por las fuerzas del orden… surge así un régimen de transición que permite diseñar e implementar una nueva forma de gobierno plenamente democrática y sumamente eficaz.
REPÚBLICAS FALLIDAS
Hay máquinas, mecanismos o aparatos, que funcionando correctamente, requieren de periódico mantenimiento para cumplir cabalmente con aquello para lo que fueron creados… Es por ello que llevas tu coche a servicio, o que las plantas industriales paran para conservación de sus líneas de producción.
Algunos aparatos eventualmente fallan y es necesario revisarles y corregirles… luego siguen funcionando correctamente…
Otros evolucionan, se actualizan y siguen vigentes… Las bicicletas, los automóviles, los aviones y muchos más, siguen siendo esencialmente lo mismo que hace 100 años, pero su perfeccionamiento es total…
Hay máquinas y/o mecanismos que ya son inoperantes… Las máquinas de vapor, sustituidas por los motores de combustión interna… y estos es probable que pronto sean sustituidos por los eléctricos…
Otros fueron desplazados por nuevas tecnologías… Las cámaras fotográficas con película revelable son un ejemplo elocuente…
Hay máquinas y/o mecanismos que nunca funcionaron correctamente y que han sido desechados, si bien se insiste en mantener a algunos de ellos a pesar de su funcionamiento siempre incorrecto…
¡Las repúblicas como la nuestra son este último caso!
Nunca han funcionado bien, ni funcionarán correctamente porque están diseñadas para -en su fracaso- ser manipuladas…
UN NUEVO MODELO DE REPÚBLICA
El Estado –mediante el gobierno de transición– organizó a la sociedad por medio de sus instituciones naturales: la familia, el vecindario, el gremio, las personas con quienes habitas, el lugar donde vives, tu actividad cotidiana… todo lo que afecte a nuestro hogar, vecindario o trabajo ¡exige nuestra participación!
Cada colonia y fraccionamiento definió su forma de vida y el nivel de sus aportaciones para su conservación y la operación del pueblo o ciudad pudo gestionar su propio presupuesto mediante medios digitales que dieron total transparencia en tiempo real. Las colonias se agruparon en barrios y estos en municipios… Cada estamento contó con recursos –económicos y políticos– para su autogestión con visión de corto, mediano y largo plazos. Se acabaron las administraciones de tres años… quien daba resultados podía permanecer en el puesto mucho tiempo hasta que decidiera retirarse o hasta que sus electores decidieran relevarle.
Similar tratamiento se dio en los sindicatos, cámaras empresariales, colegios de profesionistas, gremios de artesanos y campesinos, y asociaciones de interés público, de manera que la estructura política se vinculó estrechamente con la realidad, las necesidades y aspiraciones de la gente. Esto contrastó con el viejo sistema “legitimado” por el voto irreflexivo de muchedumbres manipuladas…
Esta nueva democracia realizaba elecciones entre personas que se conocían y cuya competencia y desempeño podían ser evaluados por sus electores.
Ya no hubo “campañas” fincadas en la demagogia y la manipulación mediante costosa mercadotecnia, donde todos podían votar, pero sólo por quienes habían sido elegidos por camarillas ocultas.
SURGIÓ UNA SOCIEDAD VIGOROSA Y LIBRE, FINCADA EN UN ESTADO DE DERECHO FUERTE Y ÁGIL –LEYES RESPETABLES Y RESPETADAS– QUE FOMENTÓ EL JUEGO ORDENADO Y FECUNDO DE LOS MÁS DIVERSOS Y LEGÍTIMOS INTERESES. SE LOGRÓ LA MÁS AMPLIA PROYECCIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES.
Se fue forjando una verdadera “res pública” en la que se gobierna con el pueblo, donde todos tienen las mismas posibilidades de ascender mediante una selección natural. El modelo propició la capacitación de todo el aparato estatal y la ascensión ordenada de los más aptos.
Los cuadros de auténticos dirigentes – en regiones y actividades– a diferentes escalas sociales, económicas y políticas resultaron por su diversidad, especialización y competencias, en el mejor gobierno del que se tenga memoria.
Continuará…
Este es un ejercicio periodístico totalmente basado en la ficción, que busca responder a una pregunta que en este país nadie suele hacerse: ¿Qué pasaría ante la súbita ausencia del hombre más poderoso de México?