La Coparmex advirtió que la inversión física por parte del gobierno federal para contar con infraestructura que garantice el vital líquido a millones de mexicanos, está fuertemente concentrado en combustibles y energía e incluso advirtió que la reforma eléctrica que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador puede “poner en riesgo la sustentabilidad del planeta”.
La discusión de una posible Reforma Eléctrica o de cualquier política pública que pudiera provocar mayor contaminación –agregó–debe cumplir con los acuerdos de París en materia ambiental que suscribió nuestro país, pues de lo contrario, “se estaría poniendo en riesgo la sustentabilidad del planeta”.
Un análisis de la Coparmex en conmemoración del Día del Mundial del Agua advierte que la escasez de agua se ha convertido en una crisis adicional en México, y pese a ello el gasto en inversión física por parte del gobierno federal está destinado a rubros no necesariamente vinculados a la mejora del ambiente ni al agua: 44 de cada 100 pesos de gasto en inversión física se canaliza a combustibles y energía.
Además, gran parte del presupuesto está destinado a las obras prioritarias del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador , lo que hace que se concentre en unas cuantas entidades El 62% del gasto en inversión física se realizará en Campeche, Tabasco y Ciudad de México.
De hecho, recuerda que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) declaró que se necesita una inversión anual promedio de 49 mil millones de pesos por 20 años para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México.
El documento también alerta sobre los estragos que ya causa el cambio climático al medio ambiente en México donde según estudios de la UNAM, prácticamente 15 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable y 30 por ciento de la población no cuenta con la calidad ni la cantidad suficiente del vital líquido.
“Es claro que el cambio climático está causando estragos, cada vez la temperatura del planeta es más alta, eso provoca que las sequías y las lluvias sean extremas”, advierte.
El análisis alerta que es innegable que vivimos una crisis adicional en México que es la escasez de agua y lo comprueba el aumento de temperatura que se registra.
México –agrega–se ha vuelto más cálido desde la década de los años sesenta del siglo pasado.
Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron en 0.85°C y las temperaturas invernales en 1.3°C. Se ha reducido la cantidad de días más frescos desde los años 60 del siglo pasado y hay más noches cálidas, según estudios de la Cámara de Diputados.
La Coparmex llamó al gobierno federal a cumplir con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y recalcó que si en verdad se quiera que haya agua, es necesario prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y eso solo será posible con visión e inversión en infraestructura hidráulica en sus distintas fases desde captación, extracción y recarga de los mantos acuíferos, distribución, uso adecuado y tratamiento del vital líquido.
Expertos señalan que de un total de 653 acuíferos, 105 se encuentran en condiciones de sobreexplotación, por lo que es necesario actuar con responsabilidad
México es de los países con mayor consumo per cápita.
Se consumen, en promedio, 366 litros de agua por día per cápita según la ONU, lo que nos coloca en el quinto puesto junto a España. Solo lo superan en este ranking Estados Unidos, Australia, Italia y Japón. (La Crónica de Hoy)