El sector patronal de país ya trabaja sobre la vía legal para controvertir la reforma eléctrica que aprobó la mayoría de Morena en el Senado y advierte que esa legislación “puede terminar como letra muerta al provocar litigios desde su primer día que podrían llevarla a ser declarada inconstitucional, pues vulnera el artículo 28 de la Carta Magna”.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) advirtió que esta reforma impactará de manera negativa diversos acuerdos comerciales y sobre todo agrava la incertidumbre que por 15 meses consecutivos se ha generado entre los inversionistas por parte del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador “que se encuentra en niveles pesimistas”.
“Esta reforma no contribuye a revertir los 15 meses al hilo en los que la confianza empresarial se encuentra en niveles pesimistas. Nuestro país debe otorgar certeza a los inversionistas sobre las reglas a partir de las cuales se tomaron decisiones de inversión que ya se encuentran en operación” alertaron.
Además, es una reforma costosa en términos sociales porque podría influir de forma negativa en hacer aún más lenta la recuperación y privar al país de nuevos empleos.
La Coparmex detalló que esta reforma eléctrica impactará negativamente los acuerdos tomados en materia de protección de las inversiones en territorio nacional, no solo en el T-MEC, sino también en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), así como en acuerdos ya concluidos pero pendientes de ratificar, como el caso del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM modernizado).
Asimismo, contraviene los avances convenidos en el Acuerdo de París ratificado por México y más de 180 países contra el cambio climático que establece el compromiso de que para 2024 el 35% de las energías producidas deben ser energías limpias. También incumple con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) relativo a Energía Asequible y No Contaminante.
La Coparmex advirtió que si queremos que México tenga una economía de bienestar, es necesario que se pague menos por los servicios y en este caso eliminar la competencia no es la vía para lograrlo, ya que para mantener los precios como se encuentran ahora se requerirá de subsidios que serán absorbidos por los ciudadanos a través de impuestos y otros esquemas.
Recalcó que para ello ya analizan las rutas legales necesarias para evitar el daño al país y a su sector productivo.
“En COPARMEX queremos un país con futuro y eso implica apostar por tener un sistema eléctrico confiable, basado en energías limpias y que sea pilar para generar certeza a la inversión”, indicó.(La Crónica de Hoy)