El acceso a internet en México creció de manera marginal el año pasado en medio de la pandemia pues solo 7 de cada 10 mexicanos son usuarios de esta herramienta, pero se mantiene el rezago entre zonas urbanas y rurales donde no se ha logrado detonar con más fuerza que ese sector de la población transite hacia la red de redes.
“Sigue habiendo brechas importantes entre el ámbito urbano y rural, también hay una brecha generacional en el uso de internet”, explicó el presidente del IFT, Julo Santaella
En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%), según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
La encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento, es decir, el rezago se mantiene en este sector a razón de que solo 5 de cada 10 personas del área rural tiene acceso a internet.
Si bien hubo un crecimiento en el acceso de internet, este fue marginal: En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.
Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.
Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%).
El director general de Estadística Económicas del Inegi, Arturo Blancas explicó que actualmente hay 21.8 millones de hogares con internet, lo que presenta un 60.6 por ciento, frente a los 20.1 millones de 2019.
Ciudad de México, Sonora y Nuevo León son los estados con mayor número de hogares con internet, mientras que Tabasco, Oaxaca y Chiapas son los que menos hogares registran con internet.
La encuesta estima que, en 2020, de los usuarios que se conectan a internet mediante su celular, inteligente (Smartphone), se observa un aumento de quienes se conectan sólo por Wi Fi, que pasaron de 9.4% en 2019 a 13.7% en 2020.
De acuerdo a la encuesta, en el 2020, año de la pandemia, se observó una disminución en el uso de la computadora, menor en 5.0% respecto del registrado en 2019
Las principales actividades de los usuarios de computadora en el hogar son: labores escolares (54.9%) -casi diez puntos porcentuales más que en 2019-, actividades laborales (42.8%) y como medio de capacitación (30.6%).
TELEVISOR
En 2020, de 36.0 millones de hogares, 76.6% cuenta con por lo menos con un televisor de tipo digital (0.1% más en relación con 2019).
Asimismo, en 2020 el número de hogares que disponen solo de televisor digital se incrementó en 1.4 millones en comparación con 2019.
De esta manera, 96.1% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador. (La Crónica de Hoy)