@cyberthompson
¿Qué es Deepfake? Su objetivo es engañar, manipular, ridiculizar, desprestigiar o enaltecer a una persona, generalmente celebridad o figura pública, con el fin de obtener créditos económicos o políticos. Lo preocupante será la validez que le dé la gente; si ya de por sí las fake news tienen un 70% más de probabilidades de ser replicadas que las noticias veraces, todo indica que con el deepfake será mayor –desafortunadamente– dicho porcentaje.
Los últimos avances en las tecnologías de aprendizaje profundo (deep learning) y aprendizaje de máquina (machine learning), han permitido evolucionar esta nueva etapa de fake news hacia algo más sofisticado. Eso es Deepfake.
Es la manipulación de imágenes y videos con tecnología de punta, principalmente a través del uso de Inteligencia Artificial (IA).
Este conjunto de avances conforma una herramienta muy poderosa para generar desinformación o noticias falsas ya que, en comparación con la información escrita, el audio y la imagen tienen una mayor capacidad de engañar a las personas.
Esto ocurre porque nuestro cerebro procesa las imágenes más rápido que el texto y somos menos críticos con las imágenes y los videos que con las palabras escritas.
En países donde la gente pasa más tiempo viendo televisión y en internet que leyendo libros, será una herramienta nefasta.
Además, los algoritmos de las redes sociales –particularmente Facebook– favorecen a imágenes y videos por encima del texto.
Con la tecnología existente, es posible manipular el contenido con motivos y propósitos maliciosos a gran escala y llegar a millones de personas en apenas unos cuantos segundos.
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés), lleva invertidos unos 68 millones de dólares en el programa MediFor, para desarrollar tecnología de detección de deepfake.
Igualmente, empresas como WhatsApp, Facebook o Microsoft, han tomado cartas en el asunto.
En enero de este año, WhatsApp redujo de 20 a cinco el número de remitentes a los que se les puede reenviar el mismo mensaje de una misma vez, para dificultar la difusión de desinformación.
Facebook, en colaboración con Microsoft y el prestigiado instituto MIT, están trabajando en identificar videos manipulados.
Sin embargo, ninguna de estas tecnologías servirá de nada si “queremos creer” lo que estamos viendo porque refuerza nuestros prejuicios.
La única solución a este problema es el desarrollo del espíritu crítico y la educación que evite la desinformación, distracción y confusión, así como el sentido de lo correcto que evite deslegitimar a figuras públicas, instituciones, periodistas, artistas o a la misma ciencia.