Es Relativo
Guillermo Pacheco Pulido
Contempla siempre el término medio y el dirige tus actos. Si quieres conocer la verdad de una batalla, sábete que la historia tiene dos libros: uno de los que perdieron y otro de los que ganaron. Con uno que leas es suficiente, en los dos, los muertos no cuentan, sólo los héroes.
El martes 13 de agosto de 1521 se dio la batalla que acabó con el Imperio Azteca y con el mandato de Cuauhtémoc (el águila que cae), considerado como el último emperador Azteca y el primer mexicano de la patria nueva.
Con el triunfo de Hernán Cortés, empezó la etapa de La Colonia, que duró tres siglos de dominación, cuyo territorio se le denominó como Nueva España o Virreinato de la Nueva España (ahora México).
Sólo hablaremos aquí dada la inmensidad histórica que representa la conquista, sobre la presencia de los grupos indígenas (palabra indígena que debe dejarse de aplicar a las personas, por no ser idónea, es de uso despectivo, discriminatorio, violatorio de los derechos humanos y se debe sustituir por ‘personas que pertenecen a los pueblos originarios’).
El 13 de agosto de 2021 se estarán cumpliendo 500 años de dicho hecho histórico denominado La Conquista; hechos sangrientos por parte de ambos bandos o contendientes, situación que debe seguir analizándose, hay muchísimos acontecimientos a los que no se les ha dado su dimensión real, será porque cuando los tambores hablan, las leyes callan.
No dejan de dar grandeza ahora a México la cultura que hubo en la época prehispánica, entendiendo por cultura las huellas del hombre en obras y hechos reales que dejó a su paso.
Debemos comprender, conocer y valorar y más en estas épocas el gran país que tenemos los mexicanos.
Ya en el libro México a través de los siglos se nos dice: si la historia antigua de todos los pueblos tiene no sabemos qué atractivo misterioso, cuando se refiere a las razas primitivas de América éste se acrecienta considerablemente; quizá, por lo que se llama Viejo Mundo ignoró por muchos siglos la existencia de una civilización portentosa, que por mucho tiempo se mantuvo oculta tras inmensos mares y montañas enormes, que con sus frentes de nieve tocan el firmamento.
Nos señala que los descubrimientos y después La Conquista presentaron a la humanidad a una civilización, una raza y su lengua que asombraron al mundo.
Eso eran los grupos originarios, una población que tenía su historia, sus costumbres, sus ritos religiosos, sus conocimientos en astronomía, sus representaciones, su organización social y política.
Dentro de estas organizaciones prehispánicas destacan los olmecas, los totonaca, los zapotecas, los mayas, los huastecos y muchos denominados por los historiadores como subgrupos como los teotihuacanos.
Los olmecas estaban establecidos en lo que hoy son los estados de Tabasco y Veracruz, crearon su propia cultura y civilización que sirvieron de base para crear otras civilizaciones y culturas.
La riqueza y avances de esos pueblos se manifestaron con los estudios de cientos de plantas medicinales, que se conocen ahora como el Códice Badiano, que contiene estudios sobre medicina.
Señalamos con mucha brevedad lo anterior, no sólo para demostrar y justificar hechos sobre la existencia de una cultura y civilización avanzada, sino también para conocer –como lo dice Ramón Cruz Carbajal en su libro Lo que México aportó al mundo– como consecuencia de su gran riqueza natural.
Aportamos, dice el autor, a las civilizaciones europeas maíz, frijol, chicle, aguacate, vainilla, cacao, chocolate, el tomate, la calabaza, el chayote, el zapote, el mamey, la papaya, la guayaba, el nopal, el maguey, el hule, el tabaco, el algodón, la flor de nochebuena, el guajolote, la espirulina, así como plantas, minerales y otros animales.
En su organización, los pueblos indígenas tuvieron 11 gobiernos a partir de Tenoch (tierra de piedra), fundador de Tenochtitlán, y finalmente Cuauhtémoc.
Tuvieron tres gobiernos antes que surgiera el Virreinato:
1) Hernán Cortés.
2) Gobierno tripartito: Alfonso de Estrada, Luis Ponce de León, Marcos de Aguilar.
3) Nuño Beltrán de Guzmán.
Además, en el tiempo de la colonia existieron 62 virreyes. No hubo beneficios para los pueblos indígenas, sólo los franciscanos se preocuparon por su educación y la defensa de su dignidad.
Las construcciones de esos pueblos demostraron lo avanzado de las mujeres y hombres, que conformaban una real cultura conforme a su época y tiempo (entendemos por cultura las creaciones humanas).
La civilización es un concepto posterior al de cultura y atañe al comportamiento de la persona dentro de la colectividad.
El estado de Puebla tiene aproximadamente 600 mil personas que pertenecen a pueblos originarios mazateco, mixteco, otomí, popoloca, tepehua y totonaca.
A 500 años de distancia entramos en una nueva etapa para comentar La Conquista. No será para destruir, sino fundamentalmente para seguir buscando caminos de solución a problemas ancestrales que esos grupos tienen como consecuencia de su desarrollo. Respetar su lengua, sus tradiciones, todo su entorno histórico y social fortaleciendo su dignidad humana.
La Noche Triste del 30 de junio de 1520 y la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, entornan la presencia de 500 años escrita en importantes libros, por testigos presenciales, por historiadores y analistas que se reducen a dos grandes libros, donde participan la estrategia, la intriga, la traición, sin faltar el amor y la dualidad inventada del derrotado y el triunfador.