Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
2023 ha llegado y con él se avecina la cuesta de enero, un fenómeno económico que suele afectar a la población, frecuentemente ocasionado por un mal manejo de las finanzas personales, aunado a los gastos de los festejos decembrinos.
La cuesta de enero este año podría tener una “pendiente” más pronunciada, en un contexto en el que la inflación en México alcanzó su mayor nivel en 20 años y el Banco de México incrementó su tasa de interés.
A continuación exponemos algunos consejos para sobrevivir a la cuesta de enero y hacer que el bolsillo sobreviva a la mala racha económica de la temporada.
IDENTIFICA TU SITUACIÓN ACTUAL
Piensa en enero como uno de los meses en los cuales tu situación económica puede volverse complicada.
Para ello se recomienda hacer un análisis de tus gastos diarios; identifica cuáles son necesarios y de los que puedes prescindir; identifica los pagos a realizar durante el mes y compara todo con tus ingresos.
REDUCE O ELIMINA GASTOS
Elimina los gastos innecesarios o bien cámbialos por opciones más accesibles a tu bolsillo.
En enero, algunos productos y servicios suelen subir de precio derivado de la inflación; sin embargo, algunas tiendas aprovechan para hacer descuentos a sus clientes.
AHORRA
Guardar un poco de dinero del aguinaldo o de meses previos a enero podrá ayudarte a hacer frente a esta complicada situación económica.
REALIZA UN PRESUPUESTO DE GASTOS
Para hacer frente no sólo a la cuesta de enero, sino a todo el 2023, se recomienda realizar un presupuesto determinando y fijar hacia dónde se va tu dinero.
Para ello, es necesario elaborar un catálogo de conceptos de tus gastos a lo largo de los 12 meses del año, en donde debe sumarse el 10%, en caso del aumento de precios, así como otros requerimientos.
Pareciera pronto para pensar en el reto que traerá enero del 2023 en nuestras finanzas personales; sin embargo, es probable que la resolución la tengamos precisamente ahora, antes de las promociones del “Buen fin”.
Tratar este tema al arrancar 2023 podría ser demasiado tarde, sobre todo si terminamos el 2022 con fiestas, regalos y compras impulsivas, en lo que sería una “borrachera navideña”, sin darnos cuenta que llegará la “cruda realidad” de la cuesta de enero con pagos que se llevan a cabo a principio de año, como serían colegiaturas, prediales, tenencias de autos en algunos estados, aumentos de precios, entre otros.
De hecho, muchos de los propósitos planteados con buena voluntad se abandonan en forma inmediata, y, por el contrario, se eleva la deuda con tarjetas para hacer frente al gasto cotidiano.
Incluso, es común que las casas de empeño tengan un repunte de su actividad.
También los profesionistas libres y emprendedores suelen sufrir en el primer mes del año, porque es “flojo” en términos de demanda y bajan los ingresos o batallan para cobrar. Es decir, a la pesada carga de gastos, se agrega la caída de las entradas de dinero.
La solución es la planeación y la medición de la capacidad de pago en ese periodo.
Por ello recomiendo construir un “presupuesto especial”, pues estamos acostumbrados a realizarlo en un año calendario, y ahora tendremos que hacer uno para el lapso noviembre, diciembre, enero y febrero.
De esta manera, añadimos las erogaciones que se adicionan por la temporada navideña, con todo y el “Buen fin” y los ingresos derivados del aguinaldo; bonos; o el “pico” en las ventas, si eres empresario.
Además, contemplaría la cuesta de gastos de enero y los menores ingresos en caso de ser independiente. Por su parte, febrero es importante porque ciertos pagos se pueden diferir al aprovechar las fechas de corte de las tarjetas o simplemente atrasando el pago.
Estarías tomando tus decisiones en función de un periodo que tiene características atípicas y con un panorama más amplio. Tendrías tiempo para ajustar los gastos o, si las cuentas salen bien, mantenerte tranquilo al encontrarse tus finanzas bajo control.