Notas para una defensa de emergencia
Dr. Silvino Vergara Nava
Entre capitalismo desenfrenado y el socialismo
burocrático: en la tensa relación entre la libertad
personal y seguridad social, es necesaria
una tercera vÃa hacia el bienestar para todos
Hans Kung
Entrando el año de 2022, en la calle, en los mercados, en los supermercados y demás lugares comerciales del paÃs, solamente observamos el aumento de precios de los productos básicos, la disminución de compradores de mercaderÃas no indispensables y la caÃda en el mercado inmobiliario; nadie tiene interés en adquirir vehÃculos nuevos porque no se ve un horizonte claro en la nación, por lo menos en los próximos tres años. Por ello es que nadie se quiere comprometer a contratar deudas para adquirir casas, terrenos o vehÃculos.
Por otra parte, los emprendedores, empresarios, inversionistas están a la espera de mejores tiempos, por lo cual no hay proyectos ni a corto ni a mediano plazo.
Los que pueden, como siempre ha sucedido, han armado sus maletas para invertir en otros paÃses, es decir, hay una salida de dinero impresionante en el paÃs actualmente, nadie tiene interés en contratar personal; por el contrario, están arreglándoselas para reducir la planta de empleos.
Por su parte, los empleos que año con año requiere el paÃs disponibles para las nuevas generaciones no se están abriendo. Asà nos está recibiendo el peor inicio de un año en los últimos 25, por lo menos en México.
En tanto sucede toda esta serie de calamidades, observamos una pasividad enorme en las instituciones del gobierno, como si no pasara nada, pues en los tribunales, juzgados, ante cualquier trámite en las dependencias de gobierno, de cualquier nivel del mismo y en cualquier situación del territorio nacional, lo que invade es la ineficacia y la lentitud.
Permisos, licencias, regulaciones, autorizaciones, sentencias, etcétera, como que efectivamente la pandemia ha ido la fórmula exacta para esta pasividad gubernamental que estamos viviendo. Lejos de que se tenga mayor voluntad en que se reactive la economÃa con la celeridad de estos trámites, sucede lo contrario; permisos que están rezagados, pues con el interés y el afán que tienen los nuevos gobiernos que, por cierto, ya no están tan noveles de estar observando en qué trámite encuentran corrupción de los años previos, pues resulta que no encuentran actos de corrupción o no saben cómo buscar, pero tampoco hacen su trabajo del dÃa a dÃa con mayor fluidez, que resulta necesaria para que los particulares puedan reactivar la economÃa.
Por el contrario, oficinas de gobierno cerradas, trámites detenidos porque las autoridades se quedaron acéfalas, sin personal, o bien, con personal totalmente incompetente, pero eso sÃ, con muy buenos propósitos, pero incapaces en sus cargos públicos, lo cual se ve por doquier.
Y para colmo, en la palestra principal de nuestra nación, resulta que estamos terminando el mes de febrero de 2022 con esta realidad económica, de la cual solamente estamos sobreviviendo artificialmente de las remesas de los mexicanos en el extranjero, que a pesar de todo, se encuentran aún enviando dinero a nuestro paÃs, pues resulta que en esa palestra nacional, no se habla de economÃa, mucho menos se atiende la misma; estamos asumiendo actualmente la posición más neoliberal que puede existir, en donde la economÃa está a la deriva, o a su suerte, o a la plena libertad de la oferta y la demanda.
Si se quisiera poner un ejemplo del denominado neoliberalismo, qué mejor que estos momentos mexicanos para las doctrinas de Von Hayek, de Milton Freeman, John Keynes, que sostenÃan que el Estado debe de dejar que la ley de la oferta y la demanda, como ley natural, fluya libremente y vaya acomodando los precios y los productos en la economÃa, y esto es lo que está sucediendo. Las arcas de la nación no pueden hacer nada, ni inmiscuirse en la economÃa porque están incapacitadas con todo el dispendio de apoyos económico-electorales a la población.
Por ello es que no hay opción alguna o margen de acción para enfrentar esta crisis económica que ya ha alcanzado grados históricos, y que desafortunadamente ahora se topa con los problemas bélicos entre Rusia y Ucrania.
En tanto, la economÃa nacional se encuentra en esas condiciones deplorables.
En el mejor ejemplo liberal, resulta que el debate, desde las alturas, se centra en cuestiones que honestamente a la población de a pie ni le interesan. Esta novedad de la revocación de mandato es inentendible para mucha población; las consecuencias en caso de que procediera son inverosÃmiles.
En los discursos oficiales no se dice nada respecto de proceder la revocación del mandato, se asume que eso no va a pasar, es más, es tan asegurado el resultado, como pronosticar que la selección nacional de futbol acudirá al Mundial si es que éste se lleva a cabo este año ante el problema latente con lo que sucede actualmente en Europa entre Rusia y Ucrania.
El resto del debate nacional es aún más intrascendente para la población necesitada de empleo, de mejores sueldos, de mejores condiciones de vida, de contener la inseguridad pública que está convirtiendo muchos lugares del paÃs en zonas de guerra. Por ello, esos debates de que si un hijo del titular de la administración pública federal vive como rey o como prÃncipe, al ciudadano de a pie no le interesan. Eso se sabe de antemano, pues se conoce de la pleonexia de los gobernantes, es decir, de esa tendencia a querer más y más, que es propia del ser humano, pero que si no hay frenos causa más perjuicio. Y sabemos de antemano que en México no hay frenos para esos actos de corrupción, son simples hechos notorios.
Pero lo que sà es aún más un hecho notorio es la pregunta de ¿cuándo se atenderá la economÃa nacional?