Felipe Sandoval
Ig: @felipe.s.sandoval / Fb: @FelipeSandovaldelaF / Tw: @felipesandoval / Linkedin: Felipe Sandoval / Spotify: Y tú, ¿Qué estás haciendo? / Apple Podcast: Y tú, ¿Qué estás haciendo?
La palabra filantropía viene del griego philanthropia que significa: amor por el género humano.
Desde el punto de vista empresarial, la filantropía entendida como inversión social, no como caridad, es la aportación estratégica de recursos que asigna una empresa u organización a una causa o necesidad social con la que busca alcanzar un impacto determinado.
Aquí la verdad es que entra en juego también la rentabilidad. ¿De dónde saco si no genero? ¿Cómo puedo dedicarme a la inversión social de afuera cuando no puedo siquiera con la inversión social de casa: la nómina, los impuestos, los proveedores?…
Pues aquí le dejo algunas ideas:
Aportación única. Se puede emplear para ayudar a proyectos especiales de una organización o eventos específicos, como arrancar una institución o una obra específica.
Patrocinio social. Es el apoyo a un producto o evento específico de las organizaciones no lucrativas, ligado a un beneficio de imagen o presencia de la empresa.
Donativos anuales. Son una muy buena alternativa para que la empresa y la organización se conozcan, pues proporciona un periodo de prueba durante el cual pueden evaluar cómo han de utilizarse los fondos y que tan bien administrada es la organización.
Fondos compartidos. La empresa reta a la organización a recaudar cierta cantidad de dinero y compromete un fondo en efectivo específico si se alcanza esa meta.
Fondos corresponsables. Son aportaciones condicionadas a que la organización social fije un compromiso de aportación económica o de gestión de apoyos complementarios a los de la empresa para el financiamiento del proyecto.
Aportación etiquetada. Mercadotecnia relacionada con una causa. Une las aportaciones de la empresa a la causa de una organización no lucrativa, fomentando la participación de sus clientes a través del consumo de sus productos o el uso de sus servicios; de cada venta la empresa destina una cantidad fija para financiar la causa.
Donativos en especie. No se da dinero, pero se entrega en especie una aportación. Prestación de servicios. Aportación de tiempo personal propio en promoción, recaudación de fondos o apoyo específico.
Suministro de personal. La disposición del tiempo productivo del personal de la empresa en labores de ayuda a las organizaciones.
Préstamo o comodatos. Por ejemplo, el uso de instalaciones para alojar a la fundación, vehículos o mobiliario parte del patrimonio de la empresa que ofrece voluntariamente.
Aún tenemos el paradigma de que papá gobierno es responsable de resolver todos nuestros problemas, desde el empleo al control cambiario, pasando por garantizar nuestra salud, las jubilaciones y hasta la seguridad de mis ahorros.
Ciertamente el gobierno tiene una participación importante, pero la acción realmente siempre estará en manos de nosotros, los ciudadanos. Entonces le pregunto, como ciudadano, como empresario…
Usted, ¿qué está haciendo?