Por: Hugo Arquímedes González Pacheco y Montes / [email protected]
Desde mi escritorio
La determinación de la Segunda Sala de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) de otorgar a los maestros retirados del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sus pensiones en Unidad de Medida y Actualización (UMA) dará como resultado que reciban menos dinero, aprovechando la pandemia como distractor en perjuicio de los jubilados y pensionados.
Corría 2007 y Felipe Calderón, supeditado a lo que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mandataran en términos de seguridad social en diversos países –como el nuestro–, logró una reforma al sistema público de salud y de pensiones que vulneró los derechos laborales de los trabajadores al servicio del Estado.
Para pocos es desconocido que diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido Nueva Alianza (Panal), con la complicidad del SNTE y la corrupta Elba Ester Gordillo –en marzo de 2007– presentaron en la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuyo objetivo, entre otros, consistía en la conversión gradual de los planes contributivos obligatorios en sistemas privados de capitalización individual como columna vertebral para algo que recibió el nombre de Sistema Nacional de Pensiones.
Iniciativa que fue aprobada días más tarde y publicada el 31 de marzo de ese mismo año en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta nueva ley abrogó la Ley del ISSSTE publicada en el DOF el 27 de diciembre de 1993.
De nada han servido las protestas, marchas y manifestaciones de cientos de miles de trabajadores del Estado. Las respectivas Cámaras de “representantes” y un presidente, corto de miras, están logrado el objetivo de Calderón: acrecentar la precariedad laboral, la seguridad social y las pensiones de dichos trabajadores, como si éstos hubiesen tenido la responsabilidad en el pésimo manejo de un modelo neoliberal, que en nada ha favorecido a los sectores más vulnerables de México.
¿Por qué se optó por una política donde el Estado y los gobiernos estatales podrían utilizar los fondos de pensiones de manera discrecional?
¿Por qué en esta y otras reformas, no se ha puesto en el centro a los trabajadores en su lugar, se han colocado a las finanzas y administración del estado, al mercado de capitales, a las Afores y a los bancos?
¿Cuál es el papel de los sindicatos, además de hacerse millonarios los representantes sindicales del SNTE y la CNTE?
“El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en ese tiempo guardó silencio, este fue comparsa de tal infamia. Claro, durante el calderonismo, con la maestra con doctorado en corrupción y tranzas con la SEP, la perpetua doña Gordillo tenía un lugar privilegiado en los gobiernos panistas, ahora también con la 4T, asesora de lujo de Moctezuma y AMLO en su fracaso educativo ante el desacuerdo de los verdaderos trabajadores de la educación”.
El magisterio de jubilados nos manifestamos en contra del pago de las pensiones calculado con la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que tiene un valor de 89.62 pesos, mientras que el salario mínimo es de 141.7 pesos, una diferencia de 52.08 pesos entre un concepto de pago y otro, infame resolución de la Suprema Corte de Justicia, dando otro golpe certero a la economía de los docentes en retiro. Es una decisión completamente política y económica, donde viene a pegarle a las pensiones y jubilaciones al servicio del estado algo muy grave y perverso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador no ha cumplido con las demandas educativas, como lo prometió en campaña con su Nueva Escuela Mexicana, que ni es nueva, mucho menos de excelencia y no satisface a las necesidades educativas de docentes y alumnado. Se comprometió que en seis meses se abrogaría totalmente la Ley del ISSSTE y le está fallando al magisterio que también es pueblo “creyendo en sus palabras de no voy a fallarle al magisterio”. Ahora lo está haciendo.
En la conferencia matutina (5/11/19), el presidente López Obrador dijo que analizaba modificaciones para que las pensiones se paguen en salarios mínimos y no en la UMA: “Lo estamos revisando porque queremos actuar con responsabilidad. Estoy al tanto de la resolución de la SCJN sobre la UMA. Menciono que solicito un análisis sobre cuánto costaría al gobierno la consideración o el regreso a que el parámetro sea el aumento del salario mínimo”.
De acuerdo a un comunicado del SNTE, la decisión de pagar en UMA responde a la desindexación del salario mínimo como parámetro para calcular multas, créditos y aportaciones de seguridad social, como es el caso de los trabajadores y pensionados del ISSSTE. El cambio en las pensiones no solo afectará a los actuales jubilados, también los próximos pensionados recibirán sus pagos de retiro en UMAS, esto es un crimen de los sexenios del pasado que lo consiente el presente gobierno de la 4T. ¿Cuál trasformación? No dudamos que la tome como una medida electoral para que gane votos su partido Morena y en una mañanera salga iluminado al decir que está estudiando la forma de cambiar la ley del ISSSTE.
En septiembre 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó una jurisprudencia en la que establece que la pensión es una prestación de seguridad social derivada de una relación laboral y sustentada en el salario, por lo que debe ser fijada en el Salarios Mínimos. Para que aumenta el salario mínimo, si después no los quitan con las UMAS, en el encarecimiento de los alimentos, servicio de luz, gas y las medicinas en la crisis de la sindemia, de muy poco nos hemos beneficiado los jubilados y pensionados.
Para Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, el pago de pensiones con UMA dijo que tiene una ventaja por encima del salario mínimo: “Se va ajustando conforme al componente inflacionario y no pierde poder adquisitivo. Ahorita lo estamos viendo desde una óptica en que subió más el SM que la UMA no”.
¿Cuándo estará listo el estudio que ordenó AMLO desde noviembre de 2019? Porque como en el neoliberalismo, la cuarta voz, la de la SCJN, entra coincidentemente a diluir su compromiso. El 17 de febrero de 2020 la segunda sala emitió nueva jurisprudencia, por contradicción de tesis con la de septiembre 2019 concluyendo que, conforme a la Ley del ISSSTE abrogada y el artículo décimo transitorio de la ley vigente, el tope máximo de la pensión jubilatoria debe calcularse con base en la UMA.
¿Cuándo le conviene a la 4T las medidas del neoliberalismo y cuándo no?
Toda la iniciativa pensionaria para el Apartado A (2020) se tramitó sin tocar la UMA. Don AMLO guardó silencio el año entero. Y cuando el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, fue requerido, cantinfleo como López-Gatell en la Cámara de Diputados.
¿Sabe usted a cuánto asciende la pensión de un ministro de la SCJN, funcionarios púbicos de los gabinetes presidenciales? Más de 250 mil pesos mensuales. ¿Se compara con lo que un trabajador con tope máximo de 10 UMA recibiría en un mes? Vaya desigualdad de la trasformación de la 4T, con una jauría de diputados, senadores y presidentes municipales que sólo piensan en su reelección, el poder, los votos, aprovechándose del fenómeno social de AMLO, sin importarles la salud, educación y pobreza del pueblo mexicano.
¿Usted qué opina?