Dr. José Manuel Nieto Jalil / Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur Tecnológico de Monterrey Campus Puebla
Los Premios Nobel representan el pináculo del reconocimiento científico y profesional a nivel mundial. Desde su creación en 1901, estos galardones han destacado los descubrimientos que impactan tanto al conocimiento humano como al bienestar de la sociedad.
Las categorías incluyen Física, Química, Medicina, Literatura y la Paz, cada una seleccionada por su capacidad de influir significativamente en sus respectivos campos. Este año, los premios en Física y Química han puesto en evidencia el poder de la inteligencia artificial (IA), consolidando esta tecnología como un pilar fundamental del progreso contemporáneo.
La selección de los laureados en cada categoría sigue un proceso meticuloso que se extiende a lo largo de un año. Todo comienza en septiembre, cuando expertos reconocidos en cada disciplina reciben invitaciones confidenciales para nominar candidatos.
Las propuestas deben ser presentadas antes del 31 de enero del siguiente año, tras lo cual el Comité Nobel inicia la revisión formal en febrero.
Durante este proceso, se evalúan tanto la originalidad como el impacto potencial de las investigaciones propuestas. La selección final ocurre en octubre, cuando los laureados son elegidos mediante mayoría simple en una decisión irrevocable.
La ceremonia oficial se celebra el 10 de diciembre, en honor al aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel en 1896. Cada galardonado recibe una medalla de oro, un diploma personalizado, y una dotación económica de 879 mil euros.|
Este año, el Premio Nobel de Física fue otorgado a Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus contribuciones pioneras en el desarrollo de las redes neuronales artificiales. Este trabajo ha permitido el surgimiento de sistemas avanzados como ChatGPT y Google Bard, que han transformado la interacción entre humanos y máquinas.
Las redes neuronales, inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, utilizan conceptos de la física estadística para procesar grandes volúmenes de datos y aprender patrones complejos.
Hinton, conocido como el padrino de la inteligencia artificial, fue uno de los primeros en advertir sobre los riesgos asociados con esta tecnología.
En 2023, dejó Silicon Valley para alertar sobre el peligro de que las máquinas se vuelvan tan avanzadas que escapen al control humano. La IA tiene un enorme potencial, pero también puede representar una amenaza si no se regula adecuadamente, comentó tras recibir el premio.
Por su parte, John Hopfield, profesor emérito en Princeton, desarrolló la red de Hopfield, un modelo de memoria asociativa que permite almacenar y recuperar patrones complejos.
Este trabajo fue fundamental para el desarrollo posterior de la máquina de Boltzmann de Hinton, un modelo capaz de reconocer características en datos y aprender de manera autónoma.
Las aplicaciones de las redes neuronales se han expandido más allá del mundo digital, encontrando usos en el desarrollo de nuevos materiales y en experimentos de física avanzada.
Ellen Moons, presidenta del Comité Nobel de Física, destacó que “estas herramientas tienen enormes beneficios para nuestro futuro, pero es fundamental usarlas de manera ética”.
La entrega de este Nobel no solo reconoce la innovación tecnológica, sino que también abre un debate sobre el uso responsable de la inteligencia artificial.
El Premio Nobel de Química 2024 fue otorgado a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por el desarrollo de AlphaFold2, una IA revolucionaria capaz de predecir la estructura tridimensional de las proteínas con una precisión sin precedentes.
Este avance resolvió uno de los problemas más complejos de la biología molecular, permitiendo entender cómo las proteínas se pliegan a partir de sus secuencias de aminoácidos.
Las predicciones de AlphaFold2 han facilitado el desarrollo de medicamentos y soluciones para desafíos globales como la resistencia a los antibióticos y la contaminación plástica.
Desde su lanzamiento en 2020, AlphaFold2 ha predicho la estructura de más de 200 millones de proteínas y ha sido utilizada por más de dos millones de investigadores en 190 países.
Esta tecnología ha permitido avances significativos en la lucha contra enfermedades como la malaria y ha ayudado a diseñar enzimas capaces de degradar plásticos.
David Baker destacó que “la precisión y velocidad que ofrece AlphaFold2 cambiaron las reglas del juego, permitiendo diseñar moléculas que capturan carbono o que se ensamblan en motores”.
El impacto de AlphaFold2 en la medicina es profundo, facilitando la comprensión de enfermedades y el desarrollo de tratamientos más rápidos.
John Jumper, en una conferencia tras el anuncio del premio, subrayó: “AlphaFold permite entender enfermedades de manera más profunda y combatirlas de forma más eficiente. Es inspirador ver cómo la comunidad científica está aprovechando esta herramienta para mejorar la salud global”.
El reconocimiento a las aplicaciones de la IA en Física y Química también ha planteado importantes desafíos éticos. Si bien AlphaFold2 ha demostrado ser una herramienta poderosa para la ciencia, su potencial mal uso ha generado preocupación en la comunidad científica.
Más de 160 científicos firmaron una iniciativa para evitar que la IA se utilice con fines nocivos, como la creación de armas biológicas. Baker y Hassabis han abogado por una colaboración internacional para regular el desarrollo de estas tecnologías y garantizar que permanezcan al servicio del bien común.
AlphaFold ha recibido numerosos reconocimientos, incluidos el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida, ambos en 2023. La trayectoria de Demis Hassabis, galardonado también con el Premio Princesa de Asturias en 2022 junto con Geoffrey Hinton, subraya cómo la IA está transformando múltiples disciplinas científicas.
La entrega de los Premios Nobel 2024 destaca cómo la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta central en la ciencia contemporánea.
Los logros en Física y Química muestran que la IA no solo empuja los límites del conocimiento, sino que también abre nuevas oportunidades para resolver problemas globales.
La integración de estas tecnologías en diversas disciplinas científicas refleja un enfoque cada vez más interdisciplinario del progreso, donde la colaboración entre expertos de diferentes campos es esencial.
Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, comentó: Los descubrimientos de este año no solo resuelven problemas científicos históricos, sino que también ofrecen herramientas para enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo, como la contaminación y las enfermedades infecciosas”.
Estos galardones subrayan la importancia de equilibrar innovación con responsabilidad, un mensaje que resuena en un contexto donde las tecnologías emergentes tienen el potencial tanto de mejorar la vida como de plantear nuevos riesgos.
La IA ha demostrado ser una fuerza transformadora, pero su desarrollo debe estar acompañado de una ética sólida que asegure su uso para el beneficio de toda la
humanidad.
Los Premios Nobel de 2024 son más que un reconocimiento a logros individuales; representan un testimonio del potencial ilimitado de la mente humana.
La IA, al igual que otras grandes innovaciones de la historia, ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la sociedad, pero también plantea desafíos que requieren una gestión cuidadosa. A través de la curiosidad, la colaboración y la innovación ética, la ciencia ha alcanzado nuevas alturas.
Estos galardones no solo celebran la excelencia científica, sino que también destacan la necesidad urgente de regular el uso de la inteligencia artificial para que continúe siendo una fuerza positiva en el mundo.
En esta nueva era, donde el conocimiento y la tecnología convergen, los Premios Nobel 2024 refuerzan la importancia de utilizar el progreso para construir un futuro más justo y sostenible para todos. Esta entrega de los Nobel demuestra que la integración del conocimiento y la tecnología no solo empuja los límites del saber, sino que redefine lo que es posible en la búsqueda del bienestar global.