Elías Aguilar García / @Elyas_Aguilar
Si algo perciben los ciudadanos del actual gobierno de López Obrador es la improvisación y la falta de un plan de gobierno, para muestra, el botón del regreso a clase: una encuesta realizada en la Ciudad de México por Indicadores SC, entre 300 adultos el viernes y el sábado pasados, 51% de los padres de familia entrevistados se encuentra en desacuerdo con que el ciclo escolar 2020-2021 sea a distancia, 27% se encuentra de acuerdo y a un 22% le es indiferente. (Ver gráfica 1)
Las clases son un asunto muy relevante en la percepción del desempeño del gobierno: 63% de los entrevistados tienen entre los integrantes de su familia estudiantes de educación básica. Esto quiere decir que muchos de los problemas que enfrenten alumnos y tutores en la modalidad de clases en casa y a distancia con las escuelas se convertirán en puntos negativos para las autoridades responsables.
Al preguntar a los padres de familia cuáles son las ventajas de las clases a distancia destacaron cuatro aspectos.
En primer lugar, que les genera menos gastos (17%); en segundo lugar, creen que tienen más supervisión del aprendizaje de los hijos (15%); en tercero, menos contagios de COVID-19 (14%) y, en cuarto término, reducción del tráfico en las calles (12%), entre otras menciones.
Y entre las desventajas se encuentran aspectos relacionados directamente con el aprendizaje. En primer lugar, un 26% de los padres entrevistados considera que sus hijos no aprenden; en segundo término, un 19% percibe que los profesores no están capacitados; en tercer lugar, un 15% cree que los niños se distraen en la computadora en lugar de atender la clase y, finalmente, 10% cree que los alumnos no entienden las matemáticas en línea.
Además, perciben poco o nada preparados a los principales participantes del proceso de aprendizaje. Aquí se confirma lo que expertos en educación habían advertido: los estudiantes son considerados los mejor preparados para tomar cursos a distancia: 57% cree que están bien o algo preparados, 43% poco o nada. Seguido por los maestros: 35% los percibe como bien o algo preparados y 65% poco o nada preparados. Y finalmente los padres de familia, sólo un 23% los percibe bien o algo preparados, mientras que un 77% poco o nada preparados. (Ver gráfica 2)
Menudo reto tienen las autoridades educativas del país: seis de cada diez familias tienen entre sus integrantes algún miembro en edad escolar, lo que significa que es un tema muy importante en tanto que la mayoría de familias mexicanas reciben algún servicio educativo.
Dependerá de la actuación de las autoridades educativas, de las capacidades técnicas con las que se cuentan al momento de las clases, y de cómo los profesores tienen la habilidad, y por su puesto el apoyo de parte de las instituciones educativas, para poder enfrentar el reto de llevar a cabo un ciclo escolar a distancia, que le permita a los participantes estar satisfechos con el aprendizaje que se genere en esta modalidad ante la contingencia sanitaria por pandemia.