Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
De manera mensual el Banco de México elabora una encuesta con los economistas del sector privado, en la presentada para el 16 de diciembre de 2022 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de 2022 disminuyeron en relación a la encuesta de noviembre, al pasar del 8.36% al 8.09%, tanto que para el cierre de 2023 se mantuvieron en niveles similares en niveles del 4.99% y para 2024 se estima que será del 3.97%.
• En cuanto a las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2022 y 2023, estas permanecieron en niveles cercanos al 8.35%. Para 2023 se espera que sea de 4.97%, mientras que al final de 2024 se estima que alcanzara el 3.91%
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022 aumentaron con respecto a la encuesta anterior, ya que ahora se considera que será de 2.90%. Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, 0.92% aunque para 2024 se estima que el crecimiento será del 1.74%.
• La expectativa sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2022 es de 19.88; para 2023 se estima será de 20.63, mientras que en 2024 el tipo de cambio se estima que llegará a 20.93.
• En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2022 se establecieron en niveles de 10.49; al cierre de 2023 será del 9.99% y para 2024 se estima que será del 8.10%
• Finalmente se considera que en este orden los principales obstáculos al hacer negocios en México son:
• Crimen
• Corrupción
• Falta del Estado de derecho
• Oferta de infraestructura inadecuada
• Incumplimiento de contratos
• Burocracia
• Falta de competencia
• Bajo nivel educativo de los trabajadores
• Acceso a financiamiento
• Regulaciones laborales
La llegada de este nuevo año está llena de retos y metas por alcanzar. La coyuntura económica, política y social señala que el país tendrá un año complicado en el 2023, considerando que el crecimiento del PIB se enfriará notablemente, mientras que la inflación no disminuirá lo suficiente y se presentaran mayores tasas de interés. La guerra entre Rusia y Ucrania y la promoción de un panel de controversias promovido por Estados Unidos bajo el T-MEC, son los factores que pueden restar dinamismo a la economía del país en los siguientes meses.
Lo mejor de lo mejor para este nuevo ciclo de vida, que nos trae el 50 aniversario de la fundación de la UPAEP, nuestra institución.
Un abrazo para todos los que le dieron origen, fomentaron su crecimiento, la han consolidado como una de las instituciones de educación superior más importantes de México. Abrazo para todos ustedes y solo me queda agradecerles por ser y por estar, feliz 2023.