Hervey Rivera / @herveyrivera
A Fernando Montiel
Dan Crenshaw es congresista de los Estados Unidos, el equivalente a diputado federal en México, por el segundo distrito en el estado de Texas.
Nació en Houston, en su página personal menciona que es texano por sexta generación, habla español de manera fluida, perteneció a las fuerzas armadas de su país y formó parte de la unidad militar de élite SEAL (acrónimo en inglés de las palabras mar, sea; aire, air; y tierra, land) de la marina norteamericana.
Tiene estudios de licenciatura en la Universidad de Tufts y un posgrado en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard.
Desde noviembre de 2018 es congresista y desde esa posición presentó un proyecto de ley en el que solicita “autorización para el uso de la fuerza militar para combatir, atacar, resistir, apuntar, eliminar y limitar a los cárteles mexicanos”.
En una parte del documento, el legislador requiere al Congreso de su país a “autorizar el uso de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos contra los responsables del tráfico de fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo a los Estados Unidos o la realización de otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el hemisferio occidental”.
El militar retirado, en uso de sus atribuciones, presentó una solución a la grave crisis de salud que representa el consumo de opioides, el fentanilo, una sustancia sintética que según datos de la BBC en 2019 mató a 136 personas cada día por sobredosis en los EU.
Esta iniciativa se suma a la presión de sectores y personajes como el procurador general de Texas, Ken Paxton, para que el gobierno federal de su país designe a los cárteles del narcotráfico mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras –Foreign Terrorist Organizations, (FTOs)– que implica mayor injerencia de agencias federales y estatales del país vecino para investigar, actuar y eventualmente detener solas o en “colaboración” con autoridades nacionales a líderes del crimen organizado con todas las repercusiones que implique ello.
El martes 5 de noviembre de 2024 se celebrarán elecciones presidenciales en los Estados Unidos; de igual manera se elegirán congresistas y senadores, así que las peticiones anteriormente señaladas , deben entenderse en este contexto: políticos que le hablan a su base electoral sobre un grave problema que ocupa los primeros titulares en los medios de comunicación masiva.
Fernando Montiel, especialista en temas de seguridad y paz, alumno y traductor de Johan Galtung (precursor de los estudios de paz y conflictos en el mundo) efectuó un ejercicio que un grupo reducido de mexicanos con seguridad ha hecho: vio la audiencia íntegra del Comité de Servicios Armados en el Congreso de los Estados Unidos, en la que compareció entre otros funcionarios el general Glen D. VanHerck, jefe del Comando Norte, USNORTHCOM (United States Northern Command), unidad militar adscrita al Departamento de Defensa de ese país para la seguridad del territorio nacional. Canadá y México están contemplados dentro de su interés estratégico.
El general de cuatro estrellas respondió así a preguntas de los congresistas (la traducción es de Fernando Montiel):
Congresista 2: General, ¿México podría hacer más de lo que está haciendo contra los cárteles?
General: Congresista, todos podríamos hacer más de lo que estamos haciendo.
Congresista 2: Entiendo, general; pero, ¿México podría hacer más?
General: Insisto, congresista, todos podríamos hacer más…
Ante las posturas de confrontación y abiertamente injerencistas de actores políticos del país vecino, uno de los generales de más alto rango en las fuerzas armadas estadounidenses y con una clara información del día a día en el tema del narcotráfico respondió así acerca de la responsabilidad de las instituciones de su país en el combate a las organizaciones criminales mexicanas con presencia en los Estados Unidos.
El nombre de la presente colaboración lo tomé prestado de un libro de Robert D. Kaplan, periodista y escritor, Gruñidos Imperiales (Debate, España, 2007), en el que precisamente describe la actuación de las fuezas armadas de Estados Unidos en el mundo.