Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
El verdadero filósofo resulta un ser indispensable para alcanzar la propia felicidad de toda una colectividad. Es un tema difícil señalar cuáles son las características para considerarse un “buen filósofo”.
Difícil también poder entender y explicar qué busca el filósofo y con ello también señalar qué es la filosofía. Se señala que es muy fácil escribir sobre los principios de la filosofía, que lo difícil es poner en práctica esos principios.
Nace una pregunta: ¿qué es la verdad?, tema para la filosofía. Por lo pronto, queremos comentar que se ha señalado que el ser humano debe vivir con el sentido de la pluralidad, es decir, sin doblegar ninguno de sus derechos debe desenvolverse aprendiendo, observando y respetando a los demás, tanto en su naturaleza como en sus convicciones.
No creerse más que nadie en todas las facetas. Las ideologías no deben dividir a hombres y mujeres. Decía alguien: “mis derechos llegan a donde empiezan los derechos de los demás”.
Lo anterior se señala porque hay quien cree que no debemos de conocer y menos hablar respecto del pensamiento de otros. Eso se llama egolatría, claro símbolo del dañoso fanatismo mismo que impide la convivencia humana y las indispensables relaciones sociales.
El caso de hoy, comentamos a Alonso Gutiérrez, conocido como Alonso de la Vera Cruz, también identificado como Fray Alonso, quien fue la figura más importante de la filosofía de la Nueva España durante el siglo XVI, fundador de colegios, bibliotecas, catedrático de teología, todo ello con un gran sentido humanista, es decir, entregaba su esfuerzo para producir el bien de los demás.
El pensamiento del recordado español fue a través de la filosofía occidental en América, en especial en la Nueva España y defendiendo a los indígenas. Su libro fundamental lo intituló Antología sobre el hombre y la libertad.
Todo el comentario anterior surge porque en Puebla, el maestro JUVENAL CRUZ VEGA, ejemplar intelectual, creó LA ACADEMIA DE LENGUAS CLÁSICAS FRAY ALONSO DE LA VERA CRUZ impartiéndose en unión de otros maestros y ameritados catedráticos, las materias que hacen que Puebla sea una entidad ejemplar y única con gran dimensión cultural.
Se imparten enseñanzas en lenguas griegas, latín, hebreo, entre otras muchas. Igualmente se imparten conocimientos de lenguas clásicas, lógica, gramática, filosofía, ética, axiología, oratoria, teología, es decir, sus alumnos están preparados para penetrar a través de esos idiomas clásicos en el mundo de la filosofía con las propias dimensiones del pensamiento de Fray Alonso de la Vera Cruz.
Cabe señalar que el maestro Juvenal recorre muchos estados del país y del extranjero impartiendo conferencias en griego y latín especialmente.
El maestro y filósofo Juvenal dictó una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México respecto al Humanismo, que le valió el reconocimiento de tan respetable institución.
Podría hablarse mucho del maestro Juvenal, en especial del bien que le hace a las generaciones de estudiantes universitarios que acuden a la academia; solo señalamos que es un gran poblano al que debe reconocerse su gran labor intelectual. Saludo al maestro Juvenal.
Lo felicito por su pasión, entusiasmo y entrega en tan importantes tareas que unen a Puebla con Grecia y el mundo latino, a través de sus idiomas y en donde Fray Alonso de la Vera Cruz recorre las bellas calles de Puebla, custodiadas por los ángeles.