Alejandro Montiel Bonilla
El 8 de de septiembre de 2020 puede considerarse una fecha histórica, pues el robot GPT-3 publicó su primer artículo en el afamado periódico inglés, The Guardian.
¿Por qué señalamos como de muy alta relevancia este hecho? Simplemente porque el artículo es de una redacción impecable y de un contenido que no permite distinguir si lo hizo un humano o una máquina, es un hecho que este robot podría sustituir a cientos o miles de personas que escriben artículos de investigación para infinidad de medios en el mundo, en este momento su producción en masa abriría la posibilidad de más desempleo, pero a diferencia de sustituir trabajos que están basados centralmente en la fuerza manual del humano, como por ejemplo los robots de las fábricas de automotores, el robot GPT-3 es capaz de sustituir lo que había sido por siglos una capacidad exclusivamente humana, la producción de textos como resultado de la investigación y reflexión del cerebro humano.
Para que podamos imaginar el enorme alcance de esta inteligencia artificial, sin duda, inexplorada, todos los millones de páginas que existen en este momento en Wikipedia, sólo representan el 3 por ciento de su capacidad.
Pero, ¿por qué titulé amenazantemente este artículo? Pues la razón es muy sencilla, la publicación de esta opinión por el robot GPT-3 en The Guardian ilustra de manera tangible algo sobre lo que ya he hablado insistentemente desde hace algunos años, basado en el estudio “El futuro del empleo”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford. Esta investigación proporciona una lista no exhaustiva pero sí inicial, de 702 carreras que están en peligro de desaparecer en los próximos 10 o 15 años. El estudio en cuestión fue publicado en 2014. Considero que The Guardian realizó una advertencia muy seria a todo el mundo sobre la capacidad real de la inteligencia artificial, y cómo nos afectará no hasta la próxima década, sino en el próximo lustro.
Es por ello que pregunto a los jóvenes que van a ingresar a la universidad y a los padres de familia que van a costear la educación universitaria de sus hijos, ¿conocen cuáles son las carreras mayormente amenazadas por la robotización y la inteligencia artificial?
Mucha gente en la atrasada Latinoamérica piensa que estos cambios van a afectar solamente a los países más industrializados, pero los cambios en la economía que se están dando a causa de la pandemia de COVID-19, muestran que si bien los beneficios de los que gozan los países industrializados llegan escasamente, las crisis económicas sí impactan más duramente a nuestra región.
En mis plataformas de redes sociales he realizado videos y entrevistas de radio y televisión para explicar este tema desde hace varios años. Pero si usted quiere tener de primera mano el informe de Oxford sobre el que hablo, escríbame a cualquiera de mis redes sociales para que le envíe la información. Quizá esté todavía a tiempo de tomar una decisión acertada, que no arruine la educación universitaria de sus hijos al mismo tiempo que su futuro.