Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presentó el informe para reportar la inflación correspondiente a la primera quincena del año. Cuando parecía que el comportamiento de esta variable
económica reportaría una tendencia a la baja, los resultados obtenidos muestran que se aceleró al 7.94% anual, considerando que la medición anterior señalaba un incremento del 7.86% para diciembre, por lo cual los resultados son decepcionantes.
Adicionalmente, debe considerarse que acumuló tres quincenas al alza y representó la tasa más alta desde los primeros días de noviembre del año pasado, cuando fue de 8.14 por ciento anual.
De acuerdo con la información de esta entidad, los cinco artículos que tuvieron mayor incremento anual en 2022 fueron el chile serrano con un 114%; el jitomate 43.36%; la naranja 38.40%; harinas de trigo 30.28% y el huevo, con 26.22%.
En el caso del huevo, el precio del kilogramo ha presentado una constante tendencia al alza, de modo que este alimento indispensable para la dieta de los mexicanos alcanza ya hasta los 50 pesos en misceláneas y expendios a menudeo, mientras que en los supermercados su precio ronda en los 44-45 pesos, lo que representa en promedio un incremento de 10 pesos (el 25% aproximadamente).
Se considera que el precio del huevo todavía seguirá subiendo debido a que en los últimos días se ha dado a conocer que la gripe aviar está afectando duramente la producción en Estados Unidos, lo que ha provocado incrementos a su precio en más de 100%, lo que eventualmente podría ocasionar el cruce ilegal de huevos a través de la frontera.
Un dato que ratifica el alza en la inflación es que en la misma información del Inegi, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) aumentó 0.50 % a tasa quincenal y 8.56 % a tasa anual.
En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes presentaron un incremento de 0.52 y 7.77 %, en ese orden, lo cual refuerza con datos oficiales que la inflación seguirá siendo un problema persistente por lo menos hasta el final del primer trimestre de este año, por lo que se puede decir que la cuesta de enero acabará hasta marzo.