Adolfo Flores Fragoso / [email protected]
Doña Ángela Roldán, viuda de Herdoñana –con el respaldo del oro y terrenos de su esposo, ya occiso– fue la fundadora del Colegio de San Francisco Xavier, actual Complejo Cultural Poblano (en la esquina de las actuales avenida Reforma y calle 13 Sur).
Hoy, enfrente de un restaurador de camas de latón y de cierto botanero.
Ángela fue de esas hermosas mujeres poblanas que creyó más en su amante, que en el amor, como quien cree en los calores de los fogones de cocina, más que en los del infierno.
Tan cálida, la viuda de Herdoñana.
…
Vanessa Morales González, en su tesis de maestría para la Universidad Iberoamericana (El Colegio de San Francisco Xavier de Puebla. Condiciones para la continuidad de su labor educativa 1767-1803), recupera una historia institucional de los jesuitas en Puebla:
“Siguiendo un orden cronológico empezaremos por el lugar del Colegio de San Francisco Xavier dentro de las crónicas e historias jesuitas. Fuera por su corta vida bajo la administración jesuita (1751-1767), por su labor tan específica o por el tipo de población al que beneficiaba directamente; la historia del Colegio de San Francisco Xavier es abordada con relativo detalle en solo tres obras escritas por miembros de la Compañía de Jesús en el siglo XX. La primera obra es la Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España de Antonio Astrain, fechada en 1925. Un par de décadas después, tenemos La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial. 1572–1766 de Gerard Decorme, y hacia el final del siglo La obra educativa de los jesuitas en Puebla (1578–1945) de Esteban Palomera.”
¿A qué viene la cita anterior?
A los dos caminos que, de Puebla, encaminaban a Cholula y, a la naciente ciudad de México, en caminera consecuencia.
…
Antier, 6 de febrero, hubiera celebrado un adicional cumpleaños Don Ernesto Cholula Romero, transportista fundador del Consejo Taxista del Estado de Puebla quien, en los años ochenta, estableció frentes firmes de ingeniería vial junto con Don Eduardo Espinoza Alegría y Don Pepe, eterno asesor legal.
Después de organizar a los taxis y las combis, crearon una red de transporte con “ramales” y rutas “alimentadoras” que, de entrada, transportaron también a los ciudadanos a Cholula, Tonanzintla, Tepeaca y hasta Ciudad Serdán, a precios justos por “boleto”.
En los años ochenta del siglo XX, insisto.
Cierta tarde de hace de casi cuatro décadas, Don Ernesto tuvo a bien saludar a ciertos colegas y aliados: “Les presento al buen amigo Fito”.
En respuesta: “Un placer conocerlos, gracias al buen amigo, el señor Cholula”.
Bebieron brandy.
Yo, una tercia de rones.
…
Propiedades rurales de los jesuitas, complejos hacendarios y agrarios, fueron tan importantes como sus colegios fundados en Puebla, que dieron vida a la Orden y a esta Ciudad.
A San Francisco Javier, santo atractivo para los donadores de dinero y de propiedades, le fueron quemadas las velas, a través de la Pragmática Sanción de 1767, que decretó el extrañamiento de la congregación.
Y de sus caminos con un ordenado mantenimiento y mejoramiento pendiente.
Hacia Cholula y Huejotzingo.
Y otras ciudades, que no pueblos.
…
Según los escritos de Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, fue el alcalde mayor Juan José de Veytia Linaje quien ordenó construir en 1702 todos los puentes de los caminos que conducían a Cholula.
Con el auspicio de “pudientes” y viudas poblanas que, décadas después, invirtieron en los proyectos agrícolas, hacendarios y educativos de los jesuitas.
Antes de la recta, ese fue el inicio del vínculo real entre la Puebla y la Cholula.