Por: Manuel Martínez Benítez/ @manuelmtzb
Hace unos días, el Inegi y el Banco de México dieron a conocer la encuesta que realizaron sobre la riqueza que tienen los hogares en el país. Basado en un estudio levantado en el 2019 (Encuesta Nacional sobre las finanzas en los hogares-INEGI), este documento nos dio muchos datos que podemos analizar por mucho tiempo, pero hay algunos muy interesantes que –me parece– les serán de interés y de reflexión.
Primero vayamos a la conceptualización de lo que es la riqueza en los hogares para el INEGI en este estudio; y podemos describirla como lo que tienen los hogares (los activos) menos el endeudamiento.
Los activos pueden ser de dos tipos, los activos no financieros (donde están la mayoría del valor de los hogares en México) que son las viviendas, el menaje de casa (muebles, electrodomésticos y otras cosas), los negocios que pueda tener una familia, vehículos, etcétera. Y los activos financieros, que son las cuentas y/o tarjetas (personales, de nómina, de pensión y de otros tipos), los ahorros (formales e informales), el ahorro para el retiro, inversiones y demás instrumentos bancarios. Estos son los activos, es decir, lo que tiene en su haber un hogar.
Y por otro lado están las deudas del hogar, que principalmente se dividen en dos tipos, las deudas hipotecarias (compra de viviendas, ya sea la principal o secundarias, así como la compra de otro tipo de propiedades) y las deudas no hipotecarias, que son (principalmente) las deudas bancarias, como tarjetas de crédito y departamentales, créditos personales, automotrices y cualquier otro tipo de crédito o préstamo que tenga una familia.
En México hay 36.6 millones de hogares y, de ellos, el 99.5% (36.5 millones) tiene algún tipo de activos; 99% son activos no financieros, un 98% de los hogares reporta tener muebles, electrodomésticos y valores de algún tipo (menaje de casa), un 65% tiene una propiedad inmobiliaria propia, 45% tiene algún vehículo y 22% tiene un negocio en la familia.
De los activos financieros (los bancarios y/o ahorros) en los hogares mexicanos, 54% dice tener cuentas de ahorro para el retiro (46% no cuenta con este tipo de apoyos), uno de cada dos hogares cuenta con tarjetas (o cuentas bancarias) donde ahorrar, y 28% tiene algún tipo de ahorro informal (tandas, guardaditos, etcétera).
Ahora bien, en cuanto a las deudas de los hogares en México, lo que nos dice el estudio es que 56.9% de la totalidad tiene algún tipo de deuda, es decir que 20.9 millones de hogares están en esta situación. Del total de familias, 4.2 millones de hogares tienen una deuda hipotecaria, mientras que 19.7 millones de hogares tienen una deuda no hipotecaria o financiera.
De los que tienen una deuda hipotecaria para adquirir su primera casa, el promedio del tamaño de la deuda (tomando en cuenta a todos los que tienen este tipo de endeudamiento) por cada hogar en el país es de 245 mil pesos. Aunque muchos hogares tienen una mediana mayor a este monto, el promedio baja por un importante número de hogares que tienen un endeudamiento de bajo monto en casas de interés social y que han ido pagando con los años.
En cuanto a las deudas no hipotecarias, la mayor para los hogares mexicanos es la tarjeta de crédito, con 60% de los hogares con deudas de este tipo; casi 19% tiene deudas de créditos de nómina o personales y 11.6% tiene un crédito para compra de un vehículo.
En resumen, podemos decir que la riqueza en los hogares en México, según el estudio del Inegi y del Banco de México, es de un total de 27.8 billones de pesos, ya que (en total en todo el país) los activos no financieros, las casas, pero sobre todo los muebles, electrodomésticos y otro tipo de objetos, es de un total de 27.2 billones de pesos; en cuentas bancarias y de ahorro, así como ahorro informal en el país hay 2.2 billones de pesos; dando un total de activos de 29.4 billones de pesos
Sobre esto hay que restar el endeudamiento que tienen los hogares, en donde hay una deuda de 0.9 billones (o 900 mil millones) de pesos en deudas hipotecarias y 0.7 billones (o 700 mil millones) de pesos en deudas no hipotecarias (como tarjetas de crédito en su mayoría), dando un total para los hogares mexicanos de 1.6 billones de pesos de deuda a nivel nacional.
Una reflexión final es que si bien hay una importante riqueza en los hogares de nuestro país, mucho es gracias a años de trabajo de todos, comprando muebles, electrónicos, y propiedades a lo largo de todo este tiempo, pero es preocupante el nivel de endeudamiento que estamos teniendo, en especial en tarjetas de crédito, tarjetas con un altísimo interés en muchos casos, y que pueden hacer que nuestra economía entre en un grave problema de solvencia. Basta con recordar al 2008 y la crisis provocada por los créditos inmobiliarios, para entender que algo debemos hacer, desde una mejor educación financiera para que sepamos usar las tarjetas bancarias y otros tipos de instrumentos de la banca de crédito, hasta una regulación para el otorgamiento de estos y de las tasas que manejan en el país los bancos.