Vicky Fuentes
@NoticiasVicky,
Facebook VickyFuentes/Oficial,
Vickyfuentes.com
¿Sabrán en Palacio Nacional qué es y cómo se logra la inversión extranjera directa, IED?
¿Entenderán cuántos ceros más significa una variación del 4.2% interanual de IED al cierre del 2019? (Según datos de la SE, México captó 32,921 mmdd en ese año).
¿Sabrán que la captación de 2019 fue la de mayor flujo desde el año 2013?
Me parece que no, y que alguien debe ir y explicarles, por favor.
El tema se establece ante los desacuerdos entre la CFE y la firma española Iberdrola, que derivaron en la cancelación del proyecto de edificar una central eléctrica en Tuxpan Veracruz, lo cual significaba una inversión de 1,200 mdd.
En la rueda de prensa matutina cuestionaron sobre el tema al presidente, y es aquí donde las declaraciones del mandatario están fuera de lugar porque parece que no sabe del tema, o sí sabe y se va por la libre, o hace que no sabe para ganar tiempo y lo que le gana es la lengua diciendo: “México no es tierra de conquista, las empresas extranjeras no van a venir a saquearnos, eso se acabó, tenemos que cuidar el patrimonio de los mexicanos. Va a haber arreglo con la empresa”.
Su declaración me llevó inevitablemente a recordar a otro López en el mismo puesto, sí, a José López Portillo, quien con lágrimas y hablando de saqueos pretendiendo justificar el desastre de su administración, en su último informe de gobierno el 1 de septiembre de 1982 sentenció: “Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear”, para, acto seguido, anunciar la nacionalización de la banca y dar a conocer el decreto que sentó las bases de operación del nuevo régimen.
Cómo olvidar las consecuencias que tuvo. Inflación, desempleo, carestía, pérdida del poder adquisitivo, del patrimonio de miles de familias, del futuro de millones de mexicanos, muchos de los cuales emigraron al norte ante la desesperación y la desesperanza.
Pero regresando al tema de la IED, es una realidad que la necesitamos y mucho, hoy más que nunca. ¡No es que nos vengan a saquear! La IED es una fuente complementaria de recursos para financiar el crecimiento económico de nuestro país. Representa generación de empleos, y además, transferencia de tecnología. Si en el pasado se dieron irregularidades, ¡resuélvanlo! Para eso están, no solo para quejarse, cuando ganaron ya sabían cómo estaban las cosas en el país.
El tema cobra especial atención por las declaraciones de ayer del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien afirmó que la planta de generación eléctrica en Tuxpan sí será construida, pero al ser un proyecto de la CFE, ellos licitarán el mismo para que empresas veracruzanas participen.¿Iberdrola sí o no? ¿Licitarán? Lo dudo.
Los hechos dicen otra cosa.
De acuerdo con una investigación de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad, la base de datos del sistema electrónico de información pública gubernamental en materia de contrataciones públicas, CompraNet, durante los primeros cuatro meses del 2020, la administración de López Obrador realizó 50,447 contratos firmados. El informe evidencia que el 77.2% han sido entregados por adjudicación directa, (mecanismo que usan para decidir de manera unilateral quien es el gracioso e ilustre ganador), sin que haya un proceso de competencia y liberación. El 16.5% sí fue por licitación pública y 6.3% por invitaciones restringidas.
¿Cuál cambio? Bueno, sí hubo cambio, pero al pasado, a los tiempos de la única voluntad, la del Señor Presidente, una voz, un manotazo; el cambio fue para quedar peor que antes, se perdieron décadas de avances en democracia y transparencia y en la administración pública.
Según el mismo estudio de MCC, esta proporción de adjudicaciones directas es la tercera más alta de toda la década, sí, de los últimos diez años. Solo por debajo del sexenio de EPN, y del 2019, ya con López Obrador que fue el año con más contratos de ese tipo con 78.1%.
Pero apenas llevamos 18 meses de sexenio, batiremos el récord de Peña.
Entre la injustificable y multimillonaria edificación de la refinería de Dos Bocas, la noticia de que el famoso Tren Maya será una parte eléctrica y una con diésel ¿?, el pronóstico del FMI que anticipó un desplome del -10.5% en la economía para el cierre del año, el desconocimiento de lo que significa la IED para México y la ignorancia supina de lo que es CONAPRED, los mexicanos nos sentimos sumidos en el caos, la falta de rumbo y certeza nos ahoga. Pero eso sí, como no, le hace el caldo gordo a Trump en época electoral y anuncia su primera salida al extranjero para visitarle con el pretexto del TMEC.
¿De qué tamaño serán los compromisos mutuos?
No tiene nada que ver con la IED que realiza el yerno de Trump en la construcción del Tren Maya. Qué mal pensados, eso no es saqueo… ¿o sí? Como en las relaciones íntimas, seguro es consensuado.