Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
Dime el nombre de un héroe o heroína, y te escribiré una historia; cuéntame una tragedia y te señalaré a la heroína o al héroe.
Javier Moro, autor español, ha escrito varios libros: “Senderos de libertad”, “El pie de Jaipur”, “Las montañas de Buda”, “Era medianoche en Bhopal”, “El sari rojo”, “Pasión india”, “El imperio eres tú” y “A flor de piel”, habiendo obtenido varios premios.
El último libro mencionado explica “la mayor proeza humanitaria de la historia”, que fue la expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela, surgida en España, conocida como flor negra.
La variolización fue el sistema seguido en dicha expedición con resultados positivos.
Este comentario viene al caso porque dicha expedición padeció todo lo padecible, más allá de la propia fortaleza humana al recorrer por mar, por ríos y montañas con todas las temperaturas, muchos países que pertenecieron a España.
“El 30 de noviembre de 1803 con apoyo del rey Carlos IV nos relata el autor, una corbeta zarpa del puerto de la Coruña entre vítores y aplausos. En su interior viajaban 22 niños huérfanos cuya misión consistía en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de ultramar. Los acompañaba ISABEL ZENDAL encargada de cuidarlos”.
Además los responsables destacados en este viaje de referencia fueron el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep Salvany.
Ella, ellos, y los niños realizaron la magna proeza humanitaria de la historia, porque con su esfuerzo y el riesgo de sus vidas, salvaron a muchísimas personas; podemos afirmar que salvaron a la humanidad.
Cabe explicar que este libro “A FLOR DE PIEL” (vale la pena leerlo) corresponde al género novela histórica.
La humanidad ha pasado en su realidad y seguirá pasando por muchos de estos fenómenos. El Antiguo Testamento es el libro del Éxodo que nos habla de plagas y pestes, de epidemias, la historia de la lepra que es la más temida, la peste negra, el sida, la gripe española, la rabia, entre otras pandemias como la que tenemos ahora de la COVID-19.
Ahora bien, el libro del que aquí hablamos nos comenta la presencia de una persona real, ISABEL ZENDAL, que se entregó por entero en la batalla contra la viruela en su calidad de enfermera con la pasión de salvar al mundo y la necesidad y la obligación de salvar a los niños antes de salvarse ella a ella misma, como se podría pensar.
Es creadora de una historia por encima de las pasiones humanas que sirve de gran ejemplo en este tipo de fenómenos que atacan a la humanidad entera.
Fue tan inmensa su labor, que España le hizo grandes reconocimientos como la construcción de un gran hospital dedicado a atender a pacientes de COVID-19, habiéndole puesto el nombre de Isabel Zendal.
La defensa de los seres humanos la trajo a Puebla, donde se entregó en frontal lucha contra todas las enfermedades; vivió en Puebla una inmensa vida con amplio sentido humanitario
La escuela de enfermería de la Facultad de Medicina en Puebla lleva su nombre, como un homenaje a esa gran mujer a la que la congregación mundial de la salud en 1950 la designó como “PRIMERA ENFERMERA DE LA HISTORIA EN MISIÓN INTERNACIONAL”
Isabel Zendal es un gran ejemplo de mujer responsable, y nos recuerda que dar un ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás: es la única.
Puebla le debe algún reconocimiento especial y excepcional a esta gran mujer la que frente a una vida plagada de sacrificio simplemente NO SE RINDIÓ y salvó muchísimas vidas. Es un honor que haya vivido y servido a Puebla.
Reconocer que por encima de fragilidades humanas, caminó y sirvió a la medicina con dignidad, sin medida, con decoro, con valentía, honrando su responsabilidad como enfermera y ser humano.
Recordando: felicitamos ahora a quienes tampoco se han RENDIDO, a todos los médicos, enfermeras y a las personas que con su trabajo en salud han enfrentado directamente a la COVID-19, arriesgando su propia vida; además nuestro especial reconocimiento a todos los héroes (eso son) médicos, enfermeras y trabajadores de la salud que han fallecido como consecuencia de esta sin igual pandémica lucha.
Ellos nos han enseñado que no se señala el camino mostrándolo con un dedo, sino caminando delante con el ejemplo de su responsabilidad.
Para conocimiento actual la vacuna contra la viruela se descubrió en 1775 por un inglés Jenner, y la Organización Mundial de la Salud hasta 1980 declaró erradicada la enfermedad.
Tomemos notas del lapso transcurrido para observar los tiempos de la COVID-19 actual.