Hervey Rivera
El significado etimológico de la palabra oligarquía proviene del griego antiguo ὀλιγαρχία (oligarkhia), compuesto de ὀλίγος (oligos, pocos) y αρχία (arkhía), forma combinatoria de ἀρχός (arkhos, jefe), de ἄρχω (arkhō, mandar), que significa “el gobierno de pocos”.
Es un “régimen o forma política definida por Platón y Aristóteles como el gobierno ejercido sin tener en cuenta el interés común sino el propio de aquellos pocos que lo detentan” (Ignacio Molina, Conceptos Fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, 1998, Madrid, pág. 84).
Es un término que se usa con una carga valorativa negativa.
En Colombia es de uso común de la gente de a pie referirse a los gobiernos anteriores a Gustavo Petro como la oligarquía, el actual mandatario sabe bien lo que es enfrentarse a ese grupo organizado que dispone de amplios recursos y con una base social considerable, que no ha cumplido un año en el cargo y ya presenta serios problemas y una prensa mayoritariamente en contra.
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador utiliza el término de forma regular durante sus conferencias matutinas.
Este hecho disgusta a parte de sus adversarios, ya que mandatarios anteriores difícilmente mencionaban el término en alguna rueda de prensa o entrevista.
El presidente señala a empresarios y políticos de la oposición como parte de esa oligarquía; así, el 3 de marzo del presente año declaró que “en México ya no domina la oligarquía sino existe un gobierno democrático, cuya prioridad son los pobres”.
Durante una participación en una cumbre organizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos el 29 de marzo del año en curso, el presidente no desaprovechó la oportunidad para que, en videoconferencia, señalara que “en nuestro tiempo existe todavía una mezcla de oligarquía y democracia, una democracia simulada y mediatizada; es decir, en algunos países impera la oligarquía con fachada de democracia”.
López Obrador recurre al término como un recurso retórico a su base electoral, ya que ha compartido escenario con importantes empresarios o altos ejecutivos tanto nacionales como extranjeros.
También algunos personajes de ese pasado que menciona forman parte del partido en el poder y ocupan altas posiciones de gobierno o de representación política por lo que esa oligarquía que menciona es un referente discursivo muy eficaz para afianzar su postura política.