Hervey Rivera
El término plurinominal hace referencia al principio de elección de representación proporcional, es decir, la votación de candidatos a puestos de elección popular mediante una lista de personas que son seleccionadas por el número de votos que recibió el partido por el que están abanderados y el lugar en el que se encuentren en aquella enumeración.
Hay diversos cocientes que se han aplicado para efectuar ese cálculo. A los representantes populares que son votados por este principio, tanto a nivel federal, como a nivel local, se les conoce como “plurinominales”.
El principio de representación proporcional es un método de elección con raíces antiguas en el mundo.
En el caso de México, la reforma político-electoral de 1977 incorporó este principio para elección de diputados federales.
Reformas electorales posteriores llevaron este principio a la Cámara de Senadores y a los Congresos locales, lo que permitió a partidos de oposición tener presencia a nivel legislativo, pues en la época autoritaria del PRI como partido hegemónico, esta fuerza política “ganaba” prácticamente todos los distritos.
Hay una idea popular que se concentra en que los candidatos electos por vía plurinominal no obtienen su cargo de representación mediante el voto directo, secreto y universal. Por supuesto que estos legisladores cuentan con la legitimidad del sufragio en elecciones.
En el caso de México, cuando votamos por los representantes de mayoría relativa, es decir aquellos que compiten en boleta, y que ganan hasta por diferencia de un voto en un distrito electoral; ese sufragio también se contabiliza para elegir entre las listas de candidaturas a representación proporcional.
En la actualidad, persiste el modelo mixto, donde se eligen representantes por mayoría relativa (uninominales) y mediante la representación proporcional (plurinominales). Estos últimos han sido objeto de críticas, puesto que el método respondió a una época donde la oposición no podía competir con el partido hegemónico y el régimen político.
En la actualidad, las dirigencias de los partidos políticos designan a los candidatos a representación proporcional sin criterios democráticos.
En este sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma a diversos artículos de la Constitución, que propone eliminar “200 diputados federales plurinominales y 64 senadores, para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados electos por mayoría en igual número de distritos y con 64 integrantes del Senado, dos electos por cada entidad federativa según el principio de mayoría relativa. Este principio aplicará para la elección de diputados locales en las entidades federativas”.
A diferencia de la iniciativa presentada en el año 2022, en el que el mandatario propuso disminuir el número de legisladores, en la actual iniciativa desaparecen todos los representantes electos por el principio de representación proporcional y solo quedan aquellos electos por mayoría relativa.
Para efectuar un cambio en la Carta Magna, el presidente requiere mayoría calificada, el voto aprobatorio de dos terceras partes de ambas Cámaras, condición que no tiene. Esta iniciativa de terminar con la representación proporcional en el Poder Legislativo federal pretende incidir en el debate en plena campaña electoral y constituir un legado político a los candidatos del partido gobernante, Morena.