Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor Investigador de la UPAEP
Al surgimiento de la pandemia, una serie de eventos sanitarios, sociales, políticos y económicos afectaron el desempeño de la sociedad:
De acuerdo con Calatayud, Bedoya y González citando al WSJ, la pandemia de COVID-19 ha generado disrupciones en las cadenas de suministro globales de una manera que no se había visto desde la segunda guerra mundial.
Para el primer tercio del 2020, las medidas establecidas por China para contener la expansión del virus, que incluyó el cierre de fábricas, carreteras y puertos, impactaron rápidamente en el aprovisionamiento mundial de todo tipo de bienes. En las semanas siguientes, comenzaron a verse rupturas de inventario en sectores como el automotriz, el electrónico y, especialmente, el de equipos e insumos médicos.
A partir de ese momento los efectos económicos se hicieron presentes, por lo que se hizo evidente que las empresas carecían de una adecuada gestión de riesgos, lo cual abarca diferentes aspectos que pueden afectar el normal funcionamiento de una cadena de suministro, entre los cuales se encuentra la disponibilidad oportuna de proveedores de insumos y servicios .
Entonces, a la falta de las empresas de contar con los insumos adecuados se inició un proceso de diversificación geográfica y la reducción de la distancia entre proveedores y compradores, también denominado nearshoring, el cual comenzó a ganar relevancia para la reconfiguración de las cadenas de suministro de las empresas globales.
Se estima que el 40% de los líderes de estas empresas planeaban acciones en este sentido, así como la ampliación de la base de proveedores, a fin de incrementar la resiliencia de sus cadenas de suministro (Calatayud, Bedoya y González, 2020, citando a McKinsey (2020).
Entonces, ¿Qué es el nerashoring?
Mundi señala que se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano a los puntos de consumo, surgiendo como respuesta al offshoring, que es la inversión que hacen las empresas con el objetivo de reducir los costos, busca proveedores en otros destinos mucho más lejanos; es acercar los centros de producción tercerizada y solucionar los inconvenientes de las largas distancias y la diferencia de horarios entre los continentes, los cuales, muchas veces perjudican a la cadena de suministros.
¿Por qué es tan importante para México? de acuerdo con Mundi, hay diversos elementos que favorecen esta relocalización para nuestro país. Aquí se presentan los más importantes:
• El actual Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
• La proximidad entre México con Canadá y Estados Unidos
• Los bajos costos laborales en el país
• Cadenas de suministro rápidas y seguras
• Gran desempeño de las industrias en México (sobre todo la automotriz)
• Falta de estabilidad en las relaciones entre China y Estados Unidos México tiene una posición privilegiada debido a su ubicación geográfica. Las ventajas sobre otros países y regiones, son contar con una logística y envíos más rápidos, así como menos complejos; diversidad en transporte de exportación y mayor cercanía con los clientes o proveedores.
Las expectativas para este 2023 son optimistas. De acuerdo con Banco de México, se espera que la recuperación de las economías regionales continúe, sin embargo, se encuentran presentes retos para el crecimiento los cuales se presentan a continuación:
• Una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos, la cual podría afectar particularmente a las entidades más vinculadas con ese país, ya sea mediante un menor dinamismo de las exportaciones o de las remesas.
• Que la pandemia y los conflictos geopolíticos continúen afectando las cadenas globales de suministro, y que ello limite la actividad en aquellas regiones más expuestas a dichas disrupciones.
• Que las condiciones de seguridad pública desincentiven la actividad económica.
• Que se materialicen eventos climáticos adversos.
Para enfrentar estos retos, se requiere fomentar condiciones adecuadas para la recuperación de la inversión privada y que ésta sea sostenible, por lo cual se requiere que en el marco del T-MEC y en el contexto de una relocalización de los procesos productivos a escala mundial, se presente:
• Un fortalecimiento del estado de derecho, que otorgaría mayor certidumbre a las empresas y podría impulsar el flujo de inversión no sólo de las regiones que tradicionalmente reciben una mayor parte de dichos flujos, sino también del sur.
• La construcción de proyectos de infraestructura, en particular de aquellos que mejoren la conectividad del sur con los mercados de Norteamérica. También podría apoyar en el mediano plazo la atracción de inversiones.
El reporte hace énfasis que el avance en el control de la pandemia seguirá siendo clave para alcanzar una reactivación de la actividad más robusta y con mayor certidumbre, sobre todo en aquellas regiones que se especializan en servicios, como el centro y el sur.
En el marco de la presentación del reporte sobre economías regionales abril-junio 2022, se detalló que la relocalización de la producción global hacia México ha significado mayor demanda e inversión extranjera para las empresas mexicanas, especialmente de la región norte y para las exportadoras del sector manufacturero.
Los empresarios de la región norte de México se han beneficiado de la relocalización (nearshoring) de empresas a raíz de la crisis sanitaria y los recientes eventos geopolíticos, según asevera el Banco de México.
Este es el momento de definiciones, por lo cual seguirá siendo importante promover un ambiente que incentive la inversión al fortalecer el Estado de derecho, combatir la inseguridad y continuar fomentando la apertura comercial y la facilidad de hacer negocios. En caso contrario, se puede perder una oportunidad única, ya que los inversionistas una vez ubicados en su nueva localización difícilmente regresarán.