Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
Hoy celebramos la Independencia de México, y esta fecha es una de las más
grandes de nuestro calendario cívico, en la que festejamos nuestro orgullo
nacional y que hace 212 años comenzó en Dolores (ahora estado
de Guanajuato) la lucha por la libertad y dejar de ser una colonia española.
Y si bien en años recientes se ha discutido mucho sobre ese orgullo nacional y si deberíamos o no recibir una disculpa del reino de España por las atrocidades causadas durante la conquista, en días pasados se dio a conocer una encuesta nacional que en lo personal me hizo reflexionar mucho y que nos aporta datos del pensamiento de los mexicanos sobre nuestro país y sobre cómo nos sentimos al respecto. Esta encuesta fue hecha por De las Heras-Demotecnia, empresa nacional de mucho prestigio que nos comparte esta información que nos ayuda a reflexionar en esta fecha.
Comencemos a analizar los datos. El estudio nos dice que 52% de los encuestados está feliz siendo mexicano, pero a 48% le hubiera gustado nacer en otro país; aquí, el primer gran dato. Podemos hacer juicios sobre la falta de orgullo patrio de ese porcentaje, o que sean ciudadanos que no quieren a México, pero tal vez la respuesta se basa en los recientes 10 o 15 años en que el país ha estado viviendo una importante crisis de seguridad, de desprestigio internacional (ya que por un buen rato sólo se habla de México y sus muertos y guerra ante el narco en el extranjero) y en fechas más recientes vive este 48% un enorme problema económico y una polarización que podría reflejarse en ese dato. Ver cuadro 1
Esta variable habría que pensarla: 30% de los encuestados dice que le gusta mucho vivir en México; a 37% le gusta, pero a veces le gustaría vivir en otro país. Es decir, al menos 67% tiene un gusto por México, aunque un poco más de la mitad podrían experimentar alguna molestia con lo que vive aquí.
Vemos que a 17% de los encuestados, un porcentaje muy alto en mi opinión, no le gusta vivir en México y 16% no sabe que opinar al respecto. Si tomamos ambas respuestas como negativas, uno de cada tres no está a gusto en México y, más que un juicio sobre lo que la gente dice, deberíamos pensar qué está viviendo o percibiendo ese 33%. Ver cuadro 2
Aquí me detengo a hacer una primera reflexión con usted. Es cierto que todos sentimos, o la gran mayoría, que las cosas en el país no están bien, incluso algunos (según varias encuestas) creen que esto es culpa de una u otra fuerza política o gobernante en turno; pero la realidad que veo con estos datos es que México está en un muy mal estado de ánimo social y no tenemos la mejor “estima” por nuestro país. O hay cosas que no nos gustan y estamos cansados de ellas. Pero también debemos pensar que si bien los gobiernos no hacen lo que les toca, o no lo suficiente, nosotros como sociedad también estamos fallando en participar más activamente en política, en organizaciones sociales, en levantar la voz, porque cuando un problema es tan grande y es de todos, solo todos juntos podemos comenzar a resolverlo.
En cuanto a la evaluación de la independencia, la encuesta también nos da datos interesantes. Según el estudio, 28% de los mexicanos (poco más de uno de cada cuatro) siente que México es completamente independiente; un 38% (casi dos de cada cinco) piensan que el país es independiente pero en algunas cosas no. Aquí entra la discusión de la globalización y cómo los muchos intereses en todo el mundo influyen y no solo en nuestra patria sino en absolutamente todas.
Un 18% piensa que México depende totalmente de otros países, y un 16% no sabe qué opinar. Me parece que es importante que reflexionemos sobre este porcentaje: uno de cada cinco mexicanos no nos ve independientes en nada ¿qué percibe?, ¿qué tanto los muchos discursos recientes han influido en su pensar?, ¿qué tanto su realidad en un mundo globalizado lo lleva a pensar así? Ver cuadro 3
Una última variable versa sobre la conquista misma, tema que ha estado en el último par de años en algunos sectores de la discusión pública. La encuesta reporta que 46% de los mexicanos piensa que escogería a España como la conquistadora del territorio mexicano en ese entonces, es decir, casi la mitad de la población, una polarización de mitades en este enfoque.
De la gente que preferiría otro país conquistador, 28% elige a Inglaterra (el otro gran colonizador de la época), Estados Unidos (que por cierto no existía en el momento de la conquista) aparece con un 14%; Francia (que en América tuvo pocas colonias), con un 11%. De ahí hay una serie de países con un porcentaje menor, pero llama la atención un dato en este gráfico: sólo 11% dijo abiertamente que prefería que ningún país fuera el conquistador del territorio. Y esto nos lleva a una reflexión importante: los mexicanos damos por sentado que la conquista fue parte inevitable de nuestra historia.
Ver cuadro 4
Aunque para muchos se trata de un tema viejo, hay quienes lo consideran parte de la actualidad. Aquí entran las discusiones sobre si debemos recibir disculpas de algo que pasó hace medio milenio o si debemos quitar monumentos o figuras históricas de nuestras rotondas y calles. A gran mayoría de la población no le interesa.
Si algo nos dice esta encuesta es que no todos los mexicanos estamos cómodos con el país que tenemos, estamos inconformes con nuestro presente, más que tener un problema con nuestro pasado.
Creo, de verdad, que México es un gran país, creo que el pueblo mexicano es un gran pueblo; pero creo también que nos debemos como sociedad y todos los gobiernos nos han debido durante ya muchos años construir un mejor país, con la participación de todos los sectores. Es momento, hoy más que nunca, de dar un paso al frente y participar en lo que cada uno tiene y puede aportar porque únicamente así, nuestra nación, nuestro México, ocupará el lugar que debe tener y que merece y merecemos todos.