Así quedarán integradas las bancadas partidistas en el Congreso del Estado a partir del día 15; la oposición llegó a 9 de 41 sitios por la vía plurinominal
Claudia Espinoza
El próximo domingo 15 entrará en funciones la LXII Legislatura de la entidad poblana, con bancadas modificadas por el Tribunal Electoral del estado al reasignar las diputaciones locales plurinominales.
El cambio, decidido el viernes pasado, consiste en otorgar tres curules plurinominales a Morena que habían sido concedidas a PAN, MC y PRI.
Así, la alianza encabezada por los morenistas sumará 32 espacios de los 41.
Esto es 78% del Congreso.
La mayoría calificada –indispensable y, a la vez, suficiente para hacer modificaciones incluso a la Constitución estatal– es de 28 diputados.
En los aliados, Morena aporta 17, coordinados por Laura Artemisa García Chávez.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) añade seis –incluida la morenista María Fernanda de la Barreda–; el Partido del Trabajo (PT) cinco; Nueva Alianza y Fuerza por México, dos cada uno.
La vez anterior que una bancada concentró 80% de curules locales fue en la XLVII Legislatura (1977-1980): el PRI, de acuerdo con información del Archivo de la Oficialía Mayor del Congreso de Puebla.
Antes de ello, la hegemonía y/o totalidad era del tricolor.
Al periodo 2024-2027 va la más baja representación del priísmo: una sola curul.
La oposición tendrá tres bancadas integradas sólo por diputados plurinominales, pues sus partidos no ganaron ningún distrito en la votación de junio.
El PAN lleva seis, Movimiento Ciudadano dos y se suma la única diputada priísta.
Desafíos
El académico Roberto Alonso Muñoz, de la Universidad Iberoamericana Puebla, consideró que esta composición del Legislativo promueve una falta de separación respecto del Ejecutivo.
El “tsunami electoral” se refleja en el dominio morenista y aliancista que, por ejemplo, al hacer el presupuesto anual de gasto público, no objeta lo que proponga el gobernador.
La lideresa estatal de Morena afirmó que esto no ocurrirá: “Cuando otros tuvieron esa mayoría absoluta, ignoraban a la oposición; nosotros no lo haremos así”, dijo Olga Lucía Romero Garci-Crespo.
Alonso Muñoz añadió que los legisladores deben asumirse no sólo representantes de sus electores, sino de toda la ciudadanía, con diálogo abierto y receptivo con la sociedad.
“Para que las agendas legislativas respondan a las verdaderas necesidades y demandas de la población”.

Resoluciones más certeras de un año legislativo
Diana López Silva
Al rendir informe anual de labores, el líder del Congreso estatal, Edgar Garmendia, destacó la designación de Sergio Salomón Céspedes Peregrina como gobernador sustituto como el más alto acierto del periodo.
En sesión del pleno, indicó que, ante la muerte del mandatario Miguel Barbosa, la decisión para que el que entonces presidía la Junta de Gobierno del Legislativo fue idónea.
“No nos equivocamos”.
Este es el tercer y último año de la LXI Legislatura, en que Garmendia destacó la expedición de 10 nuevas leyes.
Céspedes Peregrina fue invitado a la sesión informativa.
Garmendia subrayó la despenalización del aborto como el siguiente mejor trabajo del año.
También, el hecho de ampliar la tipificación de conductas que constituyen violencia familiar y la inclusión de deudores alimentarios al Registro Nacional para restringirles acción por incumplir responsabilidades para la manutención de sus hijos.
También mencionó la regulación al costo del servicio de grúas, la limitación de suministro de bebidas alcohólicas y de seguridad privada en los llamados antros, bares y eventos.
Con corte a julio pasado, el Congreso local ha ejercido el 43% del presupuesto, que representa 120 millones 942 mil 329 pesos, indicó.