Blanca Yassahara Cruz, al frente de la institución que organiza los comicios estatales, precisa los desafíos del proceso que inicia hoy
Felipe Flores Núñez
En la víspera del enorme desafío que significa la organización de los comicios más grandes de la historia, la consejera presidente del Instituto Electoral del Estado de Puebla, Blanca Yassahara Cruz García dijo estar segura de que entregarán buenos resultados a la ciudadanía. “A ella nos debemos y para eso nos hemos estado preparando desde hace tiempo, todos los días”, dice en tono firme y convincente.
La abogada de 36 años asegura también que el organismo electoral poblano “tiene un equipo muy sólido que viene de muchos años consolidándose, y que ha venido trabajando desde hace meses en todos los temas preparativos para llegar a este momento”.
Refiere en su conversación con Crónica Puebla, que en su sesión de este mismo viernes, el Consejo General del IEE dará inicio formal al proceso electoral concurrente que culminará con la jornada del 2 de junio de 2024, en la que se renovará en Puebla la gubernatura, los 217 ayuntamientos y las 41 diputaciones.
“Entendemos el reto que representa, Puebla es la quinta entidad que tiene el mayor padrón en la lista nominal, son 217 los municipios, son 26 distritos locales y somos la entidad que más cargos locales renovará en el 2024, pero eso no nos intimida; la organización será un reto de gran magnitud, pero tenemos la certeza–reitera– que daremos buenos resultados”.
A pregunta sobre las acciones que representan mayor riesgo durante el proceso, señala que, como siempre, será la debida instalación e integración de las casillas, que en el caso de Puebla serán por arriba de las ocho mil, “y eso conlleva toda una logística para tener con oportunidad la documentación electoral y para entregar los paquetes, para lo cual nos estaremos coordinando de manera muy estrecha con el INE”.
Puntualiza la importancia de hacer un trabajo eficiente en la integración y ubicación de casillas para que el día de la jornada los funcionarios tengan no solo la paquetería, sino también todas las condiciones de equipamiento, y que la ciudadanía pueda salir a votar en óptimas condiciones”.
Respecto al nivel de participación ciudadana el día de la jornada electoral, la abogada con maestría en derecho constitucional y amparo señala que de acuerdo con las dinámicas ya vistas, se espera que acuda a votar al menos entre el 50 y el 60 por ciento de los electores.
Con su experiencia como miembro del servicio profesional electoral del INE desde 2011, Cruz García puntualiza que “al ser una elección concurrente con la federal, donde vamos también a renovar al Poder Ejecutivo federal, habrá un incremento en la participación y ese es un fenómeno reiterado. Cuando hay elección presidencial, los números de participación crecen, por tanto esperamos una asistencia abundante, y eso sería mucho mejor para que la ciudadanía sea la pieza clave en este proceso”.
Hay la percepción de un ambiente político muy polarizado, ¿eso no podría manchar al proceso electoral?, preguntamos.
“Consideramos que no, sin embargo, estaremos atentos de las dinámicas propias de este juego democrático, en el que entendemos que siempre va a haber contrincantes que pretenden convencer a la ciudadanía con sus propuestas, sus plataformas electorales, pero será finalmente la ciudadanía la encargada de elegir a quien la va a representar”.
¿Haría un llamado a los partidos políticos y a la ciudadanía en general para este proceso electoral?
“Nosotros desde el Instituto Electoral no hacemos llamados, pero sí puedo afirmar que todos los contendientes que decidan participar en este juego democrático conocen las reglas que ya existen desde hace tiempo, y nuestra función como árbitro electoral siempre será garantizar que la cancha sea pareja, y que podamos generar las condiciones de contienda electoral justas y equitativas; esa es la función que desempeñaremos”.
En cuanto al rol de la ciudadanía, confió en que se involucre en todas las etapas de organización del proceso, no sólo como votantes y electores el día de la jornada, sino a través muchas otras figuras, como la observación electoral, o siendo parte integrante de alguno de los consejos municipales.
“Hay una gran gama de posibilidades que tiene la ciudadanía para participar activamente en la organización de las elecciones; esto nos va a ayudar a transparentar el funcionamiento del sistema democrático en Puebla”, enfatizó
En cuanto al tema presupuestal, y los riesgos de no obtener los recursos solicitados que son en el orden de mil 280 millones de pesos, precisó que desde hace tiempo se formuló su anteproyecto, que fue entregado en tiempo y forma a la Secretaría de Administración y Finanzas.
“Desde entonces hemos estado muy atentos para sustentar cualquier observación que se haga o se nos pida, y a nuestro juicio hemos justificado cada rubro de lo solicitado; entonces, estamos pendientes a lo que se resuelva, con la confianza de que la propuesta sea aprobada, toda vez que deben cubrirse actividades impostergables”.
Entre otros gastos, precisó que se tiene la obligación jurídica de instalar 26 consejos distritales y 217 consejos municipales, cuya operación requerirá la contratación de poco más de dos mil personas, además de concretar el arrendamiento de 243 inmuebles que serán sede de los órganos electorales transitorios.
En cuanto a las denuncias que el organismo ha recibido por presuntos actos anticipados de campaña por parte de algunos actores políticos, la funcionaria electoral dejó claro que se han integrado algunos expedientes, pero que su resolución definitiva corresponde al Tribunal Electoral.
A este respecto, declararía horas después en un evento público que se han visto “contenidos” porque la norma electoral prevé actuaciones hasta el inicio del proceso electoral local, es decir, a partir precisamente de hoy.
Por último, reveló que el IEE recibió 14 solicitudes de ciudadanos para obtener candidaturas por la vía independiente, de los cuales sólo dos son para la gubernatura y el resto para ayuntamientos, mismas que están en periodo de revisión para determinar si cumplen con los requisitos de ley, en cuyo caso de ser aprobadas, los interesados deben recolectar firmas de apoyo equivalentes al menos por el tres por ciento del listado nominal.
A recuperar la confianza
En Sesión Especial del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla, justo hace un año –3 de noviembre de 2022–, la maestra Blanca Yassahara Cruz García rindió protesta como consejera presidente para el periodo 2022-2029, para convertirse en la primera mujer que ocupa ese cargo.
En aquella ocasión dijo asumir el compromiso “de mejorar la percepción pública de la institución y recuperar la confianza de la ciudadanía, actores políticos y poderes públicos”, en alusión a los conflictivos comicios del 2018.
También se dijo convencida de que “la suma y el trabajo en equipo, la responsabilidad colectiva, los diferentes puntos de vista más allá de posturas individuales enriquecen a este órgano electoral con el objetivo común de alcanzar elecciones libres, periódicas y pacíficas para la renovación de los cargos de elección popular en el estado”.
A los representantes de los partidos políticos, aquella vez les propuso “la construcción de un diálogo tolerante, respetuoso, abierto y fructífero para dirimir las controversias y edificar los acuerdos necesarios para el mejor quehacer institucional, siempre en beneficio de la democracia poblana.”
Esta será la primera ocasión que enfrentará como consejera presidente unos comicios locales, en los que serán electos 2 mil 286 cargos, desde la gubernatura hasta las 41 diputaciones –26 de mayoría relativa y 15 plurinominales–, además de las 217 presidencias municipales, 217 sindicaturas y mil 810 regidurías.
El mismo día –2 de junio de 2024– será la elección federal a cargo del INE para la Presidencia de la República, 500 diputaciones y 128 senadurías.
OBSERVADORES
El INE en Puebla:
- Mantiene convenios con universidades para que estudiantes hagan servicio social y prácticas con observación electoral
- Alumnos de la UDLAP, la BUAP y la organización Táctica ciudadana ya recibieron acreditaciones como observadores
- Se enfocarán en el voto de personas en prisión preventiva, el anticipado y de mexicanos residentes en el extranjero
- El INE-Puebla también tiene convenios similares con el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Tecnológico de Puebla
Fuente: Delia Pale Tepetla, vocal de Organización Electoral de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Puebla