Actualmente, sólo 40 de los 217 municipios están gobernados por mujeres y apenas en la tercera parte del territorio hay la mitad de regidoras
Claudia Espinoza
Ni dos de cada diez municipios de Puebla están gobernados por mujeres y hay paridad de género en cabildos sólo en un tercio del estado.
Esos son los resultados de las más recientes elecciones en los 217 municipios.
Lo reporta el estudio “La representación política de las mujeres en los municipios de Puebla” realizado por el Buró Parlamentario presentado por el Instituto Estatal Electoral.
Esto es: sólo en 40 de las 217 presidencias municipales ganó una mujer y en 80 hay tantas regidoras como varones en los cabildos.
La representante del buró, Adriana Baéz Carlos, manifestó que en 123 de 217 alcaldías se logró una representación de mujeres, ya sea con la participación en el cabildo o como funcionarias públicas.
En Puebla, la incursión de mujeres en política ocurre antes de que cumplan 24 años, dice el estudio.
En siete de cada 10 casos, es el primer cargo de elección popular de las participantes.
El análisis abarca una interpretación de resultados de elecciones desde 2001 hasta 2022.
La generalidad: 73.8% han sido candidatos hombres para elecciones de alcaldes.
En 2001, 5% de las personas compitiendo por una alcaldía eran mujeres, pero en 2018, casi la mitad que se postularon lo fueron: 49.6%.
En 2021, las mujeres toma ron 52% de candidaturas, producto de la aprobación de reglas electorales que hablan sobre la paridad de género.
En 2014 y 2019 hubo cambios en las reglas que establecieron que tenía que haber igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
Eso motivó que los partidos políticos y las coaliciones postularan a más mujeres a cargos de elección popular, como las presidencias municipales.
Con las modificaciones a leyes, el estudio señaló que el porcentaje de candidatas aumentó significativamente pasando de 7% en 2013 a 49% para 2018.
La proporción de mujeres que ganaron una elección vio un incremento al pasar de 8% en 2013 a 21.7% en 2018.
A pesar de que, en 2018, 2021 y 2022 hubo casi la misma cantidad de hombres y mujeres compitiendo, los hombres ganaron más.
En 2018 y 2022, ganaron un 78%.
Esto se debió, indica la investigación, a que en la percepción de los electores aún se prefiere a los varones.
En promedio, un hombre candidato obtuvo alrededor del 25.2% de los votos en las elecciones municipales.
Mientras tanto, una mujer candidata obtuvo solo 9% de votos. Esto indica que, en general, los candidatos suelen tener más apoyo de las personas votantes.
Además, el análisis indicó que en las votaciones de 2018 y 2021, en distritos electorales con población mayoritariamente indígena, las candidatas promediaron 45% de postulaciones y en el resto 56%.
Por número de población, igual: en demarcaciones con más de 40 mil habitantes hubo 21% de candidatas mujeres; en sitios con menos de 40 mil personas, se postularon ellas a 57% de los cargos de elección.
EXHORTACIÓN A PARTIDOS
Los especialistas del Buró Parlamentario indican que los partidos deben democratizar y transparentar su selección de candidatos.
Ahí, en el interior de los institutos políticos, deben darse las condiciones de igualdad a mujeres que se postula desde la Constitución.
“La idea es que, al establecer criterios explícitos y equitativos, los factores sociodemográficos y contextuales pierdan relevancia, lo que podría aumentar la probabilidad de que las mujeres accedan a candidaturas en competencias por cargos públicos”, señala el informe.
Sin embargo, se reconoce que, para la competencia en las urnas, la lógica de voto ciudadano que prefiere aún a los varones domina el terreno de las elecciones.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MEXICANAS
El Instituto Nacional Electoral difunde esta cronología de la paridad en el país:
- 1953: el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracción I constitucionales para dar plenitud de derechos ciudadanos a las mujeres
- 1954: se modifica ley electoral para reconocer igualdad de derechos ciudadanos a ellas y ellos
- 1974: reforma constitucional garantiza no discriminación e igualdad jurídica
- 1993: código federal recomienda a partidos postular mujeres a cargos de elección popular
- 1996: se sugiere sólo 70% de un género en candidaturas a diputaciones
- 2002: se exige ese 70%
- 2008: 40% de candidaturas propietarias deben ser para mujeres
- Elección de 2009: dimiten mujeres para dar curul a hombres (“Las Juanitas”)
- 2014 se obliga paridad desde la Constitución