Otros problemas que enfrentan son la discriminación, violencia y abandono, señaló la diputada Norma Reyes
Diana López Silva
Discriminación, abandono y violencia son los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres indígenas en la entidad, quienes además ven cómo se pierden su lengua materna y patrimonio por la migración.
La presidente de la Comisión de Migración del Congreso, Laura Ivonne Zapata Martínez, dio a conocer que el año pasado 3 mil 577 mujeres indígenas fueron repatriadas de Estados Unidos.
Llegaron a dicho país por seguir a sus parejas en busca de una mejor calidad de vida.
Entrevistada con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora hoy, lamentó que al ser abandonadas, se quedan al cuidado de sus hogares y del campo, pero no se reconocen sus derechos sobre la propiedad de las tierras.
Ante esta situación, dijo que ha impulsado una iniciativa para que, cuando desaparezcan sus parejas, las mujeres rurales puedan gozar de la titularidad de sus terrenos y del usufructo de su trabajo en el campo.
De acuerdo con el Inegi, en el Estado de Puebla habitan 615 mil 622 hablantes de lenguas indígenas, de los cuales 289 mil 873 son hombres (47.1%) y 325 mil 749 son mujeres (52.9%).
A su vez, la presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso del Estado, Norma Sirley Reyes Cabrera, expuso que las mujeres en el medio rural siguen padeciendo discriminación, violencia y machismo.
De las 615 mil 622 personas mayores de tres años de edad que hablan alguna lengua indígena, la mayoría lo hace en náhuatl con 453 mil 162 hablantes, totonaco con 104 mil 194, mazateco con 18 mil 169 y popoloca con 15 mil.