Desde el pasado jueves hasta el 30 de marzo en Puebla se desarrollará el periodo de intercampañas electorales que tiene como objetivo permitir que los partidos políticos analicen y resuelvan sus diferencias internas para seleccionar a los candidatos que inscribirán para buscar un puesto de elección el 2 de junio.
De acuerdo con el calendario del Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP), este tiempo permitirá definir cuál es la forma en que se solicitará el registro de las postulaciones para gobierno estatal, 217 presidencias municipales y 26 diputaciones locales.
Asimismo, se llevará a cabo el proceso para la verificación de cumplimiento de requisitos para los candidatos con base en lo establecido en las leyes electorales,
También se definirá cuál es el procesimiento que los institutos políticos deben cumplir ante el IEEP para subsanar requisitos omitidos y el tiempo que tendrán para poder realizarlo.
Con base en el calendario publicado por el organismo electoral en Puebla, este periodo permitirá también definir las resoluciones para aprobar las candidaturas y el pronunciamiento sobre las mismas.
SIN LLAMADOS A SUFRAGAR
Con base en los datos publicados por el Instituto Nacional Electoral (INE) en su apartado “ABC Electoral”, el denominado periodo de intercampañas es el periodo que transcurre entre la conclusión de las precampañas y el inicio de las campañas electorales, que de acuerdo al calendario está esablecido del 31 de marzo al 29 de mayo.
El INE señala que este periodo es de preparación de los partidos de cara a las elecciones y no se considera como una etapa de competencia electoral, por lo que no se permite el llamado directo al voto.
Por ello quedó prohibido hacer llamados expresos o solicitar apoyo a favor o en contra de candidaturas, coaliciones o partidos.
Otros temas que tampoco están permitidos durante este periodo son la participación en debates y aparecer en spots, mesas de análisis o mesas redondas donde esté más de un candidato.
Lo anterior con el objetivo de permitir que los partidos políticos reorganicen su estrauctura interna y puedan definir a todos sus candidatos a puestos políticos.
LO PERMITIDO
Durante este lapso, los aspirantes a una candidatura sí pueden ofrecer entrevistas a los medios de comunicación, puesto que es un derecho incluido en la libertad de expresión, aunque no deben llamar al sufragio.
También tienen permitido asistir a eventos privados y reuniones con el objetivo de exponer temas que son considerados de interés público.
Para el tema de la propaganda, los institutos políticos tendrán que emitir mensajes que sean de carácter informativo, donde promuevan ideología, principios y valores.
También se permite hacer análisis del contexto políticos, siempre que no se haga un llamado a acudir a las urnas para apoyar a una persona o partido en específico.
El IEEP también definió la cantidad de spots de 30 segundos a los que tendrá derecho cada uno de los partidos políticos que tienen registro en Puebla.
Los consejeros decidieron que los diez institutos políticos contarán cada uno con 156 espacios de esa duración en cada estación de radio o canal de televisión con cobertura en el territorio poblano.
Lo anterior con el objetivo de garantizar la equidad en la distribución de información para todos los aspirantes a un puesto de elección popular.

Son jóvenes la mayoría de votantes
Diana López Silva
El lunes 22 de enero terminará la campaña de actualización electoral para solicitud y renovación de la credencial para votar, por lo que los jóvenes que cumplen 18 años antes del 2 de junio deberán realizar dicho trámite.
Así lo informó Carlos Montero Catalán, vocal del Registro Federal de Electores, quien señaló que en la entidad los jóvenes son el 40% del padrón electoral que es de 4 millones 953 mil 138 personas.
La mayor cantidad está en el rango de 20 a 24 años con el 12.63%, es decir, 625 mil personas, seguidos de los de 25 a 29 años de edad con el 12.22%, 605 mil ciudadanos.
Las personas de 30 a 34 años son el 11.33% del padrón, es decir 561 mil 280, mientras que los de 18 y 19 años son 208 mil, el 4.21%
La credencial tiene vigencia de 10 años, por lo que recomendó a quienes ya tienen este documento que lo revisen para verificar que sigue vigente o la tienen que renovar, o bien, tramitar nuevamente por cambio de domicilio.
El plazo para recoger las credenciales ya tramitadas es hasta el 14 de marzo y hasta el momento hay 29 mil 22 disponibles.