Arturo Luna Silva
En la nueva redistritación que llevará a cabo el Instituto Nacional Electoral (INE) en el país, cuyo borrador deberá estar listo en octubre, está contemplada para Puebla la adición de una demarcación, para quedar con 16 distritos federales, una configuración que tuvo entre 2006 y 2018, en las Legislaturas LX, LXI, LXII y LXIII.
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó, el 17 de septiembre, el “Acuerdo del Consejo General del INE por el que se aprueban los criterios y reglas operativas para la Distritación Nacional 2021-2023, así como la matriz que establece su jerarquización”.
Precisamente en este documento se establece que Puebla tendrá un Distrito Electoral Federal 16, para la elección de 2024, y ese mismo número de representantes uninominales en la próxima LXVI Legislatura, que irá de 2024 a 2027, en el Palacio de San Lázaro.
Con base en una fórmula, que prioriza la densidad poblacional, se establece que Puebla debe tener un representante más en la Cámara de Diputados, producto de reponer el Distrito 16 –que existió hasta agosto de 2018–, con base en el incremento poblacional de la entidad, que se reflejó en el Censo 2020.
De acuerdo con el INE, al tener Puebla una población de 6 millones 583 mil 278 habitantes, equivalente a 15.673 por ciento de la media nacional, le corresponde un nuevo distrito por la “Asignación Adicional por Resto Mayor”, de 0.673 por ciento.
El criterio demográfico es el que se ha privilegiado tradicionalmente y fue el que llevó a que, en la redistritación previa a las elecciones de 2006, se le haya asignado a Puebla, entonces también, un Distrito 16 con cabecera en Ajalpan.
LOS CAMBIOS
Para la elección de 2015 Puebla sufrió, con el argumento de la alta migración de la región Mixteca, una modificación en su mapa electoral, pues se fusionaron las cabeceras federales de Atlixco e Izúcar de Matamoros, hoy integradas en el Distrito Electoral Federal 13, con cabecera en el primer municipio.
En el mismo reacomodo, Acatlán de Osorio, en la Mixteca Baja, se incluyó con toda la Mixteca Alta, hasta el Valle y el municipio de Tecamachalco, en el Distrito Federal 14, que es territorialmente el más extenso del país y que abarca casi la tercera parte del mapa poblano, en el sur.
Tras esos cambios, luego el INE –con el aval legislativo– determinó quitarle en 2017 un distrito federal a Puebla, por lo que desde septiembre de 2018 y en la actual LXV Legislatura (2021.- 2024) son solamente 15 representantes de mayoría relativa por el estado de Puebla.
La nueva redistritación federal incidirá en la configuración local electoral, que hoy tiene 26 demarcaciones en el estado, aunque esa será tarea y decisión del Instituto Estatal Electoral (IEE) y del Congreso del Estado.
La nueva redistritación se ve también atravesada por el anuncio de las bancadas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en la Cámara de Diputados y en el Senado, así como del presidente de la República, de que este mismo año presentarán una propuesta de reforma electoral.
El documento que se publicó en el DOF instruye a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) del INE “para que, a más tardar en octubre de 2021 defina y emita las Reglas para la conformación de una propuesta de escenario de Distritación Electoral Local o Federal y Criterios de evaluación de dichas propuestas, previa presentación, para sus observaciones, a las representaciones de los partidos políticos ante la CNV (Comisión Nacional de Vigilancia)”.
Será en ese documento cuando se conozcan los detalles, territorio, cabeceras y extensiones para los distritos federales electorales.