La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) criticó este jueves a la revista británica “The Economist”, por presentar en su portada al presidente Andrés Manuel López Obrador como “El falso mesías”, y cuestiona al medio inglés por no tomar en consideración los esfuerzos del gobierno federal para enfrentar la COVID-19 y la crisis económica, y califica la portada de hoy (jueves) como la síntesis de la exasperación, justo cuando están próximas las elecciones intermedias del 6 de junio.
El canciller Marcelo Ebrard, a través de una carta dirigida al editor del medio británico, recordó que en semanas recientes en una reunión que sostuvo con el editor internacional de “The Economist”, éste no fue sensible sobre la transformación política, económica y social que está viviendo México con el actual gobierno, y “por el contrario, a unos días de las elecciones en las que elegiremos libremente a nuestros representantes, su medio publica un par de artículos en los que se invita a votar en contra del presidente y su partido.
“La opinión y el llamado sorprenden, no por la posición ideológica de su medio, sino por su virulencia y fragilidad argumentativa. Detrás de estos pareciera permear la visión de que la mayoría de la sociedad mexicana, sobre todo la de menos recursos, está equivocada y apoya a quien no debe. La portada de hoy es la síntesis de la exasperación. Se sabe que los resultados de la elección, como ocurrió en 2018, no coincidirán con lo que ustedes desean”.
Ebrard, quien citó algunos compromisos cumplidos de AMLO como reenfocar el gasto hacia los más pobres, mantener disciplina fiscal y finanzas públicas sanas, incrementos al salario mínimo, mantener a raya la inflación y sostener la estabilidad de la moneda, así como mantener una relación de respeto con el gobierno estadounidense de Joe Biden, criticó que éstos no se tomaran en cuenta por el medio británico.
“Su semanario cuestiona la respuesta gubernamental ante el COVID-19, pero pasa de largo el esfuerzo mediante el cual México logró, en cuestión de meses, expandir al más del doble sus capacidades de atención hospitalaria y contar con un acceso oportuno y universal a la vacuna. No por nada, México es actualmente el décimo país con mayor número de vacunas aplicadas a su población, la cual –dicho sea de paso– ha mantenido su apoyo al presidente en las horas difíciles”.
En el mismo tenor, Ebrard Casaubón subrayó que “quizás lo más llamativo de los textos, por lo absurdo que resulta, es la sugerencia de que el presidente López Obrador de algún modo ha minado la democracia mexicana, cuando lo que ha hecho es precisamente lo opuesto. Muchos de sus lectores recordarán que México era hasta hace no tanto un país autoritario, sin libertad de prensa ni comicios libres, que transitó a la democracia gracias al empuje de muchos mexicanos, entre los que destaca López Obrador”.
El titular de Exteriores no cedió en sus críticas contra “The Economist” al destacar que desde la llegada de AMLO al gobierno federal “su lucha de décadas en contra de un sistema cerrado ha derivado en una democracia fuerte, plural y diversa, en la que, como nunca, se consulta a la población de manera directa sobre temas sustantivos. Esto ocurre cotidianamente, por ejemplo, en Estados Unidos, en donde en conjunto con la elección de candidatos se votan proposiciones controversiales”.
Asimismo, el canciller apuntó que la revista británica ignoró varios factores como el que “como nunca antes en la historia, en México hay plena libertad de prensa y de pensamiento” y agregó que “vivimos tiempos turbulentos y, sin duda, hay todavía mucho que hacer aún para derrotar a la pandemia, lograr el despegue definitivo de la economía y cumplir con la promesa de cerrar la grosera brecha social, pero la valoración de los mexicanos es que vamos por buen camino y que lo estamos logrando. Quizás es tiempo para que, parafraseando un artículo de su revista de hace algunos años, las élites exasperadas entiendan que no están entendiendo”. (La Crónica de Hoy)