Diana López Silva / Fotos: Agencia Enfoque
El pan de muerto de Huaquechula es una probada de la simbología que acompaña esta tradición en torno a la transición de la vida a la muerte.
Silverio Pérez Sarmiento, director de Cultura de este municipio, explicó que no es un simple pan de muerto, sino que lleva toda una connotación cultural sobre la convivencia entre los vivos y los muertos.
“Eso es lo que vuelve tan especial a Huaquechula, que cada elemento tiene un significado; de manera contradictoria, la temporada de muertos es la tradición más viva en México”, dijo.
Ello por la simbología de todos los componentes de las ofrendas o altares, que en Huaquechula son famosos por su tamaño monumental, con elementos como la comida y bebida.
Hojaldras
Representan los huesos de una calavera. Hay de dos tipos, una de ajonjolí (en la superficie), que representa las larvas del cuerpo en descomposición y la de azúcar (espolvoreada) que representa el mensaje “polvo eres y en polvo te convertirás”

Alfeñiques
Dulces miniatura con formas que simulan frutas, verduras o platillos tradicionales, así como calaveras, animales y curiosos muñecos

Espiritualidad
Entre los alimentos que se colocan está el pan blanco liso, que representa la pureza del alma de quien ya no está en el plano terrenalesencia
El pan rojo representa un cuerpo humano con brazos cruzados y está “bañado en sangre”, con azúcar en color rojo.
