De enero a agosto del año en curso, la entidad poblana junto a Colima se ubicó en el lugar nueve en el país con más fosas clandestinas registradas.
De acuerdo con el informe Atrocidades, de la organización Causa en Común, en Puebla se contabilizan hasta ahora 10 fosas clandestinas; durante el año pasado de enero a diciembre se encontraron 12, por lo que de seguir con el mismo ritmo en 2021 superará lo encontrado hace un año.
Para María Luisa Núñez Barajas, fundadora del Colectivo La Voz de los Desaparecidos en Puebla, la cantidad de fosas clandestinas en el estado pueden superar los registros de organizaciones civiles y de la prensa.
Sin embargo, acusa que debido a que no se incluyó en la ley de búsqueda de Puebla el término de fosa clandestina, las autoridades no llevan un conteo y es información que no se registra, a pesar de que se han encontrado varios sitios en el territorio poblano, con cadáveres sin identificar.
Hasta ahora, a la única información que han accedido de identificación de los cuerpos, es la fosa clandestina encontrada en Quecholac el año pasado, en donde a los restos humanos hallados les tomaron muestras para compararlos con familiares de personas que buscan desaparecidos.
Quecholac se encuentra dentro de la franja de robo de combustible y gas licuado, conocida como triángulo rojo, por la operación de bandas de huachicoleros.
Los estados con alerta roja por fosas clandestinas son Jalisco que en ocho meses de este año registra 108 fosas, entidad en la que operan cárteles dedicados al narcotráfico, seguido de Guanajuato con 73, en donde se presentan grupos dedicados al robo de hidrcarburos y Sonora con 69 casos.