Jesús Peña
Una de cada cuatro personas mayores de 12 años en el estado de Puebla ha sufrido ciberacoso, la mayoría de las víctimas son mujeres, reveló el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio ubica a la entidad entre los primeros lugares en diversos rubros, comenzando por ser sexto lugar en ciberacoso general con 25.6% de los usuarios de internet (963 mil personas), superado por Michoacán con 28.8%, Guerrero con 26.8%, Oaxaca con 26.4 %, Tabasco con 26.1% y Campeche con 26%.
También ocupa el sexto peldaño en acoso cibernético hacia las mujeres, pues 26.6% de las usuarias lo experimentó.
Las cinco primeras entidades fueron: Tabasco (28.9%), Campeche (28.8%), Michoacán (28.2%), Guerrero (27%) y Colima (26.8%).
En cambio, en ciberacoso contra hombres, Puebla ocupa el cuarto lugar nacional, con 24.4%, sólo superado por Michoacán, Oaxaca y Guerrero con 29.5, 27.9 y 26.5 por ciento, respectivamente.
En promedio, las víctimas pasan 4.7 horas al día conectadas a internet.
La entidad poblana encabeza la lista de mujeres que fueron contactadas mediante identidades falsas con 45.4%, seguido por Tlaxcala con 40.6% y Oaxaca con 40.5%. Mientras que este rubro, en el caso de los hombres, fue de apenas 32.9% en el estado.
En Puebla, 67.1% de las víctimas desconoce a sus agresores, cuando el promedio nacional es de 59.4%.
DENUNCIA
El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP) presentó una guía para denunciar la difusión de contenido íntimo y ciberacoso en seis plataformas digitales: Facebook, Google, Instagram, Twitter, WhastApp y Telegram.
El documento, elaborado por el Observatorio de Violencia Digital (OVD) de dicho organismo, también proporciona información básica sobre la violencia digital, cómo documentar las agresiones y a dónde acudir a presentar la denuncia correspondiente.
En el caso de Facebook, Instagram y Twitter, la guía indica cómo reportar una publicación por tratarse de un desnudo, a razón de argumentar que son “imágenes privadas”, pero también indica cómo denunciar actos de acoso, tanto si se trata de un caso personal como de un tercero.
Además, también indica el proceso para reportar un perfil, con el objetivo que la cuenta de la persona acosadora sea suspendida.
Para el caso de Google, que esel motor de búsqueda más utilizado en el mundo, el documento explica en cuatro sencillos pasos cómo solicitar la eliminación de la información del afectado, así como los requisitos que deberá aportar para que la compañía haga caso del reporte.
En WhastApp y Telegram, se detallan los pasos para reportar a un contacto, un grupo e incluso mensajes específicos.