Diana López Silva
Desde el Siglo XVII y hasta mediados del XIX, procesionaban las imágenes de La Dolorosa de El Carmen, la Virgen de la Soledad, el Jesús de las Tres Caídas de Analco y el Nazareno de San José.
En 1992 se retomó la tradición, por instrucciones del entonces arzobispo, Rosendo Huesca. Incluyó al Señor de las Maravillas.
En 2022, el actual arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, incorporó en la comitiva al Señor de la Divina Misericordia y al Niño Doctor, de Tepeaca.
1. JARDINES, SEDE HABITUAL
Vicente Pacheco Espinosa, cofrade mayor del Señor de La Divina Misericordia, indica que cada vez que esta imagen se retira de su nicho, en los jardines de la Casa de la Cristiandad, se lanza una convocatoria a los cofrades que deseen participar en su traslado y el armado del tablero sostenido por varas paralelas para procesionar.
Es el más reciente invitado al desfile de fe: el año pasado participó por primera vez.
Su devoción inició en 1931; Sor Faustina Kowalska en Polonia aseguró su aparición y la promesa de que el alma que venere esa imagen, no perecerá. Juan Pablo II fue el principal promotor de esta veneración.
La imagen se lleva al templo de la Compañía de Jesús para que, desde ahí, se una a las demás en la Catedral Angelopolitana.
2. MADRE DEL MÁRTIR
La Virgen Dolorosa de El Carmen es una obra del siglo XVIII atribuida a José Villegas Cora que muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones.
Se encuentra en la capilla de Santa Teresa del templo de El Carmen.
3. DESDE EL BARRIO INDÍGENA
El Jesús de las Tres Caídas se venera en el templo de Analco y la leyenda afirma que cuando la escultura estaba siendo tallada, el autor no permitía ninguna presencia, salvo la de un feligrés ciego.
Cuando la imagen estaba concluida, el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen; recuperó la vista de inmediato.
El milagro le granjeó gran popularidad y devoción.
4. SUFRIENTE
La Virgen de la Soledad es una variante de la Virgen de los Dolores.
Sale del templo dedicado a ella en 2 Sur 1106.
Procesionan con ella niños vestidos de “angelitos”.
5. EL JESÚS NIÑO
Desde 1942 se le rinde culto al Santo Niño Doctor cuya sede se encuentra en el templo principal de Tepeaca. Peregrinos de todo el mundo le rinden tributo.
6. PORTEADORES ANÓNIMOS
Los cofrades Nazarenos también están encargados de trasladar, encapuchados, al Señor de las Maravillas, la imagen con más devotos durante el año.
“El traje de encapuchado, significa la renuncia al mundo. Estos hombres van de negro. No se les ve la cara. Ofrecen en forma anónima este sacrificio a Dios. Usan capirote negro que, mientras más alto sea, más cerca estamos de Dios”, indicó el cofrade José Francisco Tereso.
Agregó que cualquier varón que desee unirse a la procesión puede acercarse a los cofrades con anticipación.
La imagen es custodiada por las religiosas agustinas del convento de Santa Mónica, quienes la ganaron en una rifa.
Javier Sánchez Barragán, tesorero de la Cofradía Señor de las Maravillas, relató que la imagen no tiene un autor definido; “la historia cuenta que había un árbol enfrente de la iglesia de San José y de un rayo se cayó ese árbol y de ahí sacaron la imagen”.
Inicialmente fue colocada en el templo de San José, pero como había otras dos efigies de Jesús, el párroco decidió sortear la sede.
El boleto ganador lo sacó una de las madres agustinas recoletas y desde entonces ellas son las custodias, las dueñas realmente de la imagen en sí y cuidan la imagen y el templo de Santa Mónica, aproximadamente desde 1865”.
Entre los milagros atribuidos a este Jesús está convertir comida en flores, de las llamadas maravillas, en la cesta donde una mujer llevaba alimento a un presidiario abandonado. De ahí surgió el nombre coloquial de la imagen.
Otra historia habla de una novicia que descubrió que, durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos.
La vestimenta de esta imagen es donada por feligreses, pero confeccionada y bordada a mano por estas monjas.
Devotos vienen de Oaxaca, Yucatán, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas y de Estados Unidos y España para participar como porteadores.
Desde 1861, el Señor de las Maravillas procesiona en Viernes Santo.
7. LOS CUSTODIOS MÁS ANTIGUOS
Jesús Nazareno es una imagen creada a finales del siglo XVI, actualmente custodiada en el templo de San José.
José Francisco Tereso, hermano mayor de la Cofradía de Nazarenos, el escultor de la imagen, Lorenzo Rodríguez, fue aprehendido por la Inquisición.
La talla fue colocada en el templo de San Pedro, donde empezó su veneración.
“El autor esculpió unas heridas. La persona que hacía el aseo se percató de algo singular, parecido a pintura fresca justo en esos lugares. Al analizar el líquido se reveló que era sangre y, por ello, fue apresado Lorenzo Rodríguez, quien confesó que por las noches, estando ebrio, azotaba la imagen y ésta derramaba sangre”, indicó Tereso.
Trasladada la imagen a San José, nació la Cofradía de Nazarenos, en 1675, la más antigua de la ciudad.
Un grupo especial, encapuchado, custodia a la imagen en la procesión. Ensayan durante cinco domingos anteriores al Viernes Santo.
8. CONSUMADO ES
La única imagen que no procesiona es el Cristo de la Expiración, que preside la marcha multitudinaria en el estrado de Catedral.
Detrás suyo está la escenografía del arco de palma tejida.