Claudia Espinosa
En el estado de Puebla, 56 de cada 100 mujeres, es decir, un millón 438 mil 561 padecen ansiedad, trastorno que puede ser síntoma de males físicos o enfermedad producto de crisis graves.
Son 518 mil 844 las que padecen ansiedad severa y 919 mil 807 leve o moderada.
Esa es una de las conclusiones del estudio estudio “¿A qué se dedican las mujeres poblanas?” realizado por el Consejo Estatal de Población (Coespo) para conocer la situación de este sector en la entidad.
La ansiedad está descrita como uno de los factores que afecta el desempeño laboral y, en general, la calidad de vida de las mujeres que viven en Puebla.
Con cifras de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare 2021), del Inegi, se revela que 458 mil 810 mujeres de 18 años en adelante sufren depresión, el 18% de las mujeres poblanas en ese rango de edad.
El Consejo señaló en sus conclusiones que se tendrán que elevar los programas de apoyo mental por medio de la Secretaría de Salud con el objetivo de que se puedan atender estos padecimientos que aquejan a las poblanas.
Coespo también analizó la situación laboral de las poblanas: para el último trimestre de 2022, 59% eran trabajadoras subordinadas y remuneradas –trabajan con salario definido, o en ventas por catálogo o directas–, es decir, 687 mil 38.
De ellas, 98% son asalariadas –indica la Encuesta Nacional de Ocupación son las que laboran en sitios establecidos–, 676 mil 604; y 2% tienen percepciones no salariales –dedicadas a ventas de productos por catálogo o elaborados por ellas mismas–, un total de 10 mil 434.
En segundo lugar se ubican las trabajadoras por cuenta propia –tienen un negocio propio como restaurantes o tiendas pero no contratan a nadie o se dedican a servicios profesionales o actividades individuales con percepciones variadas–, representan el 25%, un total de 295 mil 208, seguidas de las trabajadoras sin remuneración con un 14%, 158 mil 094.
Hay 2% de empleadoras: solamente 22 mil 845.
Las mujeres que viven en Puebla y tienen 15 a 85 y más años de edad, del total de 2 millones 539 mil 917, hay 212 mil 776 que no saben leer ni escribir.
El análisis fue realizado por la autoridad estatal con el objetivo de afinar los programas de gobierno a favor de las mujeres y disminuir para después erradicar cualquier tipo de discriminación hacia ellas.