Estudiar no es una obligación, si acaso un derecho constitucional. Estudiar es un privilegio y la más productiva distracción. ¿Nos enseñan a comprender el derecho o a memorizar las leyes?
Silvino Vergara
En el siglo XX se vivieron muchos sucesos lamentables de la vigencia del totalitarismo.
La historia dicta que fue el fascismo de Italia, el nazismo de Alemania, pero eso no fue todo; hubo sistemas totalitarios también en Grecia, Portugal y, desde luego, España, en donde existió un Estado, pero ese Estado se rigió por las leyes impuestas por sus gobernantes.
Después de estas dramáticas experiencias, se descubrió que dichas leyes estaban muy apartadas del derecho. Más que otra cosa, se trataba de simples reglas de sumisión.
Hoy, ya no es así; ahora el problema es entender, comprender el derecho.
El próximo viernes, a partir de las 17:00 horas, inician las clases de una especialidad única en México por su nombre, conformación y utilidad.
Nos referimos a la Especialidad en interpretación, argumentación y redacción jurídica, que cuenta con reconocimiento de validez oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública.
Esta especialidad es organizada por Pármenas Centro de Estudios, que desde 2005, en la ciudad de Puebla, brinda cursos, seminarios de capacitación.
Y para este viernes 22 de septiembre de 2023, la segunda generación de esta especialidad, que iniciará sus trabajos, y qué mejor que desde Puebla, que en los últimos años se ha conformado como un lugar en donde existe el mayor número de instituciones y universidades a nivel de posgrado de la nación mexicana.
Esta especialidad en Interpretación, argumentación y redacción jurídica está conformada por 11 materias que brindan una serie de caminos, teorías y técnicas que permiten comprender el derecho.
Las materias son Teoría del Derecho, Teoría del Estado, Redacción Jurídica, Teoría de la Interpretación Jurídica, Teoría de la Argumentación Jurídica, Argumentación Constitucional, Argumentación Convencional, Teoría de la Prueba y Teoría de la decisión judicial,
Y los complementos de esta serie de materias, Metodología de la investigación jurídica y Seminario de tesis.
Tanto las materias como sus complementos están diseñados para conocer el verdadero sentido de las normas jurídicas y con ello resolver la gran problemática que tienen los abogados, contadores, administradores de empresas, quienes en su trabajo se enfrentan diariamente a problemas que versan sobre cuestiones jurídicas; es decir, sobre las reglas del derecho.
¿Cuántas ocasiones se les consulta a los contadores públicos, abogados y a los administradores de empresas sobre problemas, simplemente de interpretación de una nueva ley o bien de sus reformas?
Saber derecho no es saberse de memoria una serie de leyes, reglamentos y hasta organigramas de las autoridades.
Menos aun en el campo profesional de contadores públicos, administradores de empresas, abogados, que es a quienes va enfocada esta especialidad, que otorga al final de la misma cédula profesional sobre estos estudios y con vigencia de un año.
Evidentemente se requiere algo extra que no es la simple memorización de la ley y eso extra lo da únicamente la Especialidad en interpretación, argumentación y redacción jurídica.
Es claro que el primer problema del derecho es la interpretación de cualquier norma jurídica y que con una adecuada interpretación pueden ser resueltos muchos problemas.
Pero lo que es diferente es que interpretar de forma incorrecta la ley provoca severos problemas a los particulares, pérdida de derechos, de su patrimonio, de tranquilidad; todo por una inadecuada aplicación de la ley, proveniente de su interpretación errónea.
Y así nos encontramos con muchos problemas en el ámbito del derecho, que por una incorrecta decisión jurídica se acaban pagando las consecuencias en exceso.
Por eso es que resulta tan importante tomar como referencia esta especialidad con el afán de depurar ese criterio jurídico que a veces tenemos olvidado.
El próximo viernes, a las 17:00 horas, iniciaremos con la clase de apertura, como es una tradición en muchas instituciones.
En este caso, contaremos con el doctor Ricardo Guibourg como profesor invitado, quien es el director de la maestría en Filosofía del derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dictará la conferencia “La seguridad jurídica en el mundo actual”.
Posteriormente, se inician los trabajos de la especialidad con la materia de Teoría del Derecho, a cargo de quien suscribe, Silvino Vergara Nava.
Como lo dice la cita inicial: estudiar, más que una obligación o un derecho constitucional, es un privilegio, pero, sobre todo, la más productiva distracción.