En infancias de 5 a 11 años, hay más niños con obesidad; en mayores de 50, las mujeres son quienes más padecen
Claudia Espinoza
De enero a noviembre del año pasado, en el estado de Puebla se registraron 20 mil 800 casos nuevos de obesidad.
Esta cifra corresponde a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada por la Secretaría de Salud federal.
La proporción equivale a 0.31% del total de habitantes de la entidad.
En el caso del sobrepeso, la población con este padecimiento es de 42% de los mayores de 20 años.
Esto corresponde a 4 millones de habitantes del estado.
La obesidad está considerada como una enfermedad crónica, producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos.
Esta ingesta provoca la acumulación de grasa en el cuerpo, que puede ser de tres tipos: debajo de la piel, entre los órganos y en los tejidos.
En el grupo de mujeres de 20 a 29 años, la prevalencia de obesidad es de 26% y aumenta a 46% en el grupo de 30 a 59 años.
En los varones, los obesos veinteañeros son 24 de cada 100 y entre los que tienen de 30 a 59 años de edad, el porcentaje es de 35.
Los mayores de 50 años tienen otra dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con respecto a los hombres; la diferencia es de 14 puntos porcentuales, indica la Encuesta.
Como se sabe, la acumulación de grasa que se considera más dañina es la que se encuentra entre los órganos.
Su evidencia más clara es el aumento de la zona abdominal.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, en el año 2023 el 75.2% de la población adulta a nivel nacional tenía problemas de sobrepeso y obesidad.
Respecto a niñas y niños menores de cinco años, el 7.7% del total de esta población padece algún problema de obesidad o de sobrepeso.
En el sector de 5 a 11 años, el 37.3% presenta problemas relacionados con la obesidad o el sobrepeso; hay más casos en niños que en niñas.
De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud federal, esta enfermedad puede ser provocada por distintos factores entre los cuales destacan los sociales, culturales, psicológicos y biológicos.
El tratamiento de estos padecimientos debe de ser manejado de una forma integral por diferentes tipos de especialistas entre ellos médicos generales, nutriólogos, psicólogos y la realización vigilada de actividad física, indica la dependencia.
OBESOS SANOS
Hay quienes exceden 35% o más su índice de masa corporal, pero:
- No padecen de presión arterial alta o están en tratamiento para evitar que tengan esa condición
- Acumulan grasa, pero la que está alrededor del corazón no les ha generado enfermedad
- Tienen triglicéridos en control
- En ayuno, no exceden 100 puntos de glucosa