Guadalupe Juárez / Jesús Peña
En seis de cada 10 feminicidios en Puebla, las víctimas son estranguladas, asesinadas a golpes, descuartizadas e intoxicadas, de acuerdo con las investigaciones acumuladas de enero a octubre del año en curso.
En los primeros 10 meses de 2020, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha registrado 45 víctimas, de las que 58% fueron asesinadas con “otro elemento“, a 27% las mataron con un arma de fuego y 15% con arma blanca, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esto contrasta con las formas de violencia en las víctimas mujeres de homicidio doloso en el estado, porque a 65% de ellas las mataron con un arma de fuego, 26% con otros elementos y 9% con armas blancas, como cuchillos, navajas y otros objetos.
En lo que va del año, 69 mujeres han sido asesinadas y los casos han sido investigados como homicidios dolosos.
De enero a octubre de este año, siete víctimas de feminicidio tenían menos de 17 años de edad, 30 tenían más de 18 años y en ocho de los casos no se pudo especificar su edad.
Puebla se ubica como la sexta entidad con más víctimas de feminicidios en el país, por debajo de Estado de México –que es el primer lugar con 119– Veracruz con 73, Ciudad de México con 64, Nuevo León con 57 y Jalisco con 48.
¿Por qué las dejan en vía pública?
A la mujer la ven como un objeto, una “cosa” que pueden tirar a la basura, en un terreno baldío o al pie de una carretera.
Tirar el cuerpo sin vida, ahí, en la vía pública, un feminicida lo puede considerar como un mensaje que dan para el resto de las mujeres.
Es en sí un recordatorio de que el espacio público es del control masculino y refleja la tolerancia del Estado ante esos crímenes, así como su inoperancia para evitarlos o resolverlos, de acuerdo con el Informe de Probables Feminicidios durante el año 2019 de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla.
Por eso, el Código Penal del Estado considera que es una razón de género el abandonar el cadáver de una mujer en la vía pública y dejarlo expuesto, por tanto, se trata de feminicidio.
Endurecerán castigos
La Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado aprobó un dictamen para modificar la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de incorporar el concepto de violencia en el noviazgo, definido como:
“Todo acto intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, psicológica o sexual a la mujer adolescente o adulta con quien se tiene una relación de hecho afectiva, de romance, enamoramiento o noviazgo con el objetivo de ejercer presión, manipulación o maltrato”.
Los diputados, que confían en que el Pleno avale lo antes posible, señalaron que en México, de las adolescentes de entre 15 y 17 años, 76% ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física infligida por sus parejas.