Por: Jorge Luis Hernández / [email protected]
Ni más ni menos
EMPIEZO CON
El caso de Rogelio Funes Mori y su futuro con la Selección Mexicana, algo que, por supuesto ha dado de que hablar, para aplaudir la decisión de Gerardo Martino o para desaprobar el que el técnico del Tricolor esté considerando un no nacido en México para vestir la verde.
De entrada, hay que señalar que el Mellizo ha mencionado en más de una ocasión su deseo por representar al combinado nacional de un país que le abrió las puertas hace cinco años. Los ajustes al reglamento de elegibilidad de jugadores para Selecciones Nacionales de la FIFA hacen posible lo que el entrenador del Tricolor, afición, pero sobre todo el jugador, desean, el que Funes Mori se ponga la playera del combinado mexicano. ¿Justo?, ¿sabe qué? ante la negativa de muchos futbolistas nacidos en México de acudir a los llamados del Tata, el bajo nivel de otros y la lesión de Raúl Jiménez, el considerar al delantero del Monterrey es más que un acierto.
No me cansaré de señalar que en el Tricolor deben estar los que merecen y quieren, la verdad es futbolistas sin deseos o con la mente puesta en otros temas, no deben ni tienen que ser considerados más, pues en una vergüenza que Gerardo Martino haya señalado a su llegada al banquillo del Tri, que nunca había visto tantas negativas de jugadores, para acudir a un llamado de Selección.
“No es algo típico la negativa del jugador, cuando uno llama a un futbolista a su Selección normalmente el ‘sí’ es de inmediato y anhelado, se supone que el representar a tu país a nivel internacional es de los más grandes honores, pero bueno, así las cosas y se debe trabajar con todo lo que implica la realidad de un seleccionado”, indicó en sus primeras convocatorias.
Rogelio Funes Mori, tiene la calidad y las ganas, quizá no sea la solución para llegar a ese ‘quinto partido’, pero con sólo tener disponibilidad y ganas ya vamos de gane, así que: ¡Bienvenido Mellizo!
SIGO CON
La multipropiedad “necesaria” en el futbol mexicano. ¿Se ha dado cuenta que ya nadie dice nada acerca de este tema? Situación que cuando Televisa tenía la administración de América y Necaxa al mismo tiempo, levantaba ámpula, los periodistas autodenominados antiamericanistas y antiTelevisa, dedicaban gran parte de sus espacios en TV, radio y prensa a criticar el hecho de que una empresa fuera dueña de dos equipos de Primera División, se “desagarraban las vestiduras” por la transparencia y justicia en el balompié nacional, acusaban que los partidos y títulos que disputaban Águilas y Rayos se decidían en las oficinas de la televisora y no en la cancha –algo que nunca probaron, por cierto–, luego llegó a la “familia” el San Luis y, bueno, fue todavía peor, dichos comentaristas “enloquecieron” en comentarios por lo que llamaron el principal enemigo del futbol mexicano, la multipropiedad.
“Ten cuidado con lo que escupes hacía arriba, porque te puede caer”, y fue lo que sucedió, TV Azteca llegó al futbol y ¿qué cree?, también se hizo de dos equipos, Morelia y Veracruz en aquel entonces y aquellos callaron, luego llegaron los Martínez –Pachuca y León– e hicieron lo propio. Entonces la Liga MX definió que daba un plazo para que las empresas vendieran a sus equipos y sólo administrar uno, para que la credibilidad del futbol mexicano no se pusiera en duda, pero sólo Televisa vendió a sus equipos, los demás dijeron que lo harían, pero no cuándo.
En los últimos años lejos de terminar con la multipropiedad, esta se hizo común, llegó la familia Hank –Tijuana, Dorados–, el Grupo Orlergi –Santos, Tampico Madero, Atlas a 50%– y Azteca siguió con sus equipos, incluso continuó adquiriendo, aunque en los últimos años la televisora del Ajusco lo que quiere ya es deshacerse de esas escuadras, pero aún están bajo su administración.
Casualmente y como muchos “críticos” son cuates de estos empresarios, ya nadie dice nada, permitiendo que hoy más que nunca apliqué la frase “piensa mal y acertarás”, ¿verdad Atlas y Mazatlán?
TERMINO CON
A pocos meses de que se lleve a cabo la justa olímpica en Tokyo y en plena fase de eliminatorias, por la búsqueda de un boleto a los juegos, por parte de atletas en solitario y selecciones nacionales, el tema de los apoyos aún no se resuelve, ya en diferentes lugares, distintos atletas y paratletas, han levantado la voz ante la falta de estímulos económicos para su preparación, de cara a la justa veraniega.
Tras el conflicto por la desaparición de Fodepar (Fondo del Deporte para Alto Rendimiento), muchos deportistas han acusado falta de seriedad y desorganización para la entrega de los recursos, y es que si bien el fondo antes mencionado desaparecería, a los deportistas mexicanos el gobierno federal les aseguró que los apoyos no lo harían, algo que, al momento, no ha sucedido en diferentes disciplinas.
La Conade (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte) y el COM (Comité Olímpico Mexicano) siguen manteniendo charlas para resolver el problema lo más pronto posible o, al menos, eso refieren, pues las charlas llevan los últimos cuatro meses de 2020 y lo que va del 2021 y la situación sigue igual, es decir, nada resuelto, todo revuelto.
La titular de Conade, Ana Gabriela Guevara, se limita a señalar que “entiende mejor que nadie a los atletas”, éstos le mandan decir: “ya no nos entiendas tanto y apóyanos”, pues el panorama de la delegación mexicana en los Juego Olímpicos de Tokio es por demás sombrío, sin apoyos económicos, con fugas de talento y con asaciones peleadas entre sí. Al tiempo.