La BUAP es sede del encuentro de la conferencia regional en la materia, previo al encuentro internacional universitario en Brasilia en marzo de 2024
Con el objetivo de analizar las necesidades de mejora y el avance de proyectos educativos se realiza en la BUAP, la segunda reunión preparatoria de la Conferencia Regional de Educación Superior que se realizará en Brasilia del 13 al 15 de marzo del próximo año.
En este encuentro participan 16 países de América Latina y el Caribe, quienes con homólogos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) buscan estrategias que puedan ajustar la enseñanza a la realidad actual.
El subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, Luciano Concheiro Bórquez, comentó que se estará buscando recuperar una perspectiva de Estados “desde nuestra América”, por lo que reconoció la participación de todos los presentes.
Dijo que hay confianza en que se dé una activa participación que pueda detonar los procesos de construcción política para que las practicas educativas de educación superior fomenten el diálogo de saberes y se tenga el desarrollo con justicia social como objetivo general de la colaboración solidaria.
Por su parfte, la rectora de la casa de estudios, Lilia Cedillo Ramírez, manifestó que es relevante que se den estos encuentros porque el entorno mundial va cambiando.
Agregó que entre los temas que se analizan está el impacto de la pandemia de COVID-19, la nueva ggeopolítca internacional y la aplicación de tecnologías disruptivas en la educación que eleven la calidad del aprendizaje en los jóvenes.
“Es una gran reunión donde se pondrán sobre la mesa los diversos tópicos a tratar en el área de la educación superior, temas que atañen e importan a todas las instituciones de este nivel”, añadió.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil, Rui Oppermann, detalló que se busca marcar el retorno de Brasil a la escena latinoamericana y caribeña como una prioridad que, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, ha establecido para todo su gobierno y que exige acciones con concretas.
Dijo que ya se está empezando a trabajar con consultores, representantes internacionales y gubernamentales, así como con asociaciones y redes de Educación Superior de América Latina y el Caribe, puntualizó.