Jesús Peña
Luego que el Senado aprobó, en aproximadamente 10 minutos, la desaparición del Conacyt para dar paso al Conacyt, en Puebla los becados de 136 programas de estudio tendrán que tramitar sus pagos bajo un nuevo esquema que, conforme a la nueva normatividad, será “directo”.
La Ley de Ciencia, impulsa por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cambia el nombre de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías e Innovación (Conacyt), modifica la forma de dar los apoyos.
El bloque oficialista asegura que se evita dar los recursos a empresas y organismos de la sociedad civil, con lo que se pretende ampliar el padrón; los opositores advierten la desaparición de apoyos para la investigación.
En Puebla, un egresado universitario puede tener acceso a 136 opciones para seguir estudiando: 79 maestrías, 43 doctorados y 14 especialidades.
Por institución, 80 planes de estudios los tiene la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 21 de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y 13 son del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).
Los 22 restantes se los dividen: la Universidad Iberoamericana Puebla (siete), Colegio de Posgraduados (cinco), la Universidad de las Américas Puebla (cinco) e institutos tecnológicos (cinco).
Con ello, Puebla se ubica como la cuarta entidad en programas con becas de Conacyt, sólo superado por Ciudad de México con 619, Jalisco con 301, Veracruz con 165 y Estado de México con 163.
El portal de Conacyt, en el apartado Padrón de Beneficiados, reporta que las becas nacionales otorgadas entre enero y marzo de 2023 en Puebla son 2 mil 214.