Etelvina Gándara, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, forma parte del grupo de expertos que trabajará en el proyecto multidisciplinario Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México: caracterización espacio temporal y establecimiento de procesos históricos evolutivos, en el que estará a cargo del estudio y análisis genético-poblacional de los corales localizados en esa zona.
El proyecto fue elegido en la Convocatoria Ciencia de Frontera 2019 en modalidad grupal, por lo que se lleva a cabo la recolección de especies, toma de muestras, junto con exploraciones biológicas, caracterización ecológica, genética y geoquímica.
Dicha investigación, cuyo responsable técnico es el doctor Leonardo Ortiz Lozano, del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UV), se ha desarrollado a lo largo de siete años, en conjunto con Ana Lilia Gutiérrez Velázquez, investigadora del Tecnológico Nacional de México, campus Boca del Río (TECNM).
Ellos plantearon la hipótesis de un corredor arrecifal que abarca los tres sistemas arrecifales conocidos en la costa de Veracruz y que recorre desde Tamiahua hasta Coatzacoalcos.
Esta idea se reforzó cuando se encontraron arrecifes sumergidos que hasta entonces eran desconocidos para la ciencia, lo que abrió la interrogante de si los corales y toda la macrofauna bentónica que ahí habita están vinculados genéticamente, por lo que la experta de la BUAP investigará la historia evolutiva de algunas de las especies, para conocer si existe intercambio genético entre los arrecifes a lo largo del Corredor Arrecifal durante miles de años o si tal flujo se ha visto interrumpido por la aparición de barreras, así como la diversidad genética dentro y entre cada arrecife.
La doctora en Ciencias por el Instituto de Ecología AC explicó que en el Laboratorio de Diversidad y Evolución Fúngica y Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas llevará a cabo la extracción, amplificación y secuenciación de ADN, así como los análisis genéticos correspondientes.
Indicó que obtendrán muestras de varios individuos de diferentes especies de corales de varios arrecifes, cada uno de los cuales representa a una población, lo que permitirá comprobar si existe diversidad genética; es decir, si son diferentes aunque sean de una misma especie, y si hay diferencias y similitudes entre los corales de los otros arrecifes.
Mencionó que éste es un proyecto importante para las tres instituciones que participan y que los resultados de los análisis genéticos se conjuntarán con los análisis del modelado potencial nicho ecológico que se proyectarán hacia el pasado (Holoceno), con el fin de obtener información sobre los cambios climático-geológicos que se presentaron durante miles de años, dado que la superficie del mar no estaba al mismo nivel que hoy en día y su influencia en la distribución de la diversidad genética de las especies de corales en estos arrecifes.
La académica de la BUAP subrayó que los arrecifes de coral que hay en el Golfo de México son hogar de un gran número de especies marinas, muchos pescadores dependen económicamente de esta actividad; asimismo, disminuyen la fuerza de las olas y huracanes, además de ser importantes lugares turísticos que atraen a miles de personas cada año, por lo que su preservación es de suma importancia.