TESITURA
En tanto que el gobierno estatal cumplió con expedir un amplio protocolo, que incluye al menos 20 medidas para evitar riesgos en los de panteones durante el 1 y 2 de noviembre, corresponderá ahora a las autoridades municipales decidir si se permitirá o no el acceso al público; el gobierno federal se pronunció ayer en contra.
Se trata de una difícil determinación que obliga a los alcaldes poner en la balanza la importancia de la fecha para la sociedad, que acostumbra visitar y honrar a sus muertos, y también en la complejidad que implica la apertura y mantener cabalmente los protocolos. Puebla capital ya dijo que no, pero hay tiempo para una última palabra.
AL FIN
Importante anuncio hizo ayer el gobernador Miguel Barbosa en el Segundo Informe de Labores del alcalde Luis Alberto Arriaga Lila: este año se concretará el tema de un nuevo reclusorio en San Pedro Cholula, en sustitución del actual ubicado en un inmueble de hace 200 años y que es disfuncional.
Por cierto, la corrupción que distinguió a las administraciones recientes ha sido el tópico más recurrente al que alude el gobernador Barbosa en los mensajes que dirige a los alcaldes y ayer, en el caso de Chignahuapan, no fue la excepción, al afirmar que persigue a muchos políticos del pasado que se hicieron millonarios “y no los voy a soltar”.
LOGROS
Tras los resultados del pasado domingo en los comicios de Hidalgo y Coahuila, quien que se anotó puntos a favor es Javier Casique Zárate, como responsable de la Secretaría de Acción Electoral y de las estrategias electorales del PRI nacional, aunque al respecto sólo dijo estar “muy satisfecho por lo logrado”.
El también diputado local atribuyó las victorias a que sus correligionarios han sabido escuchar las demandas ciudadanas en economía y seguridad pública y ser oposición madura, con propuestas y experiencia, “y eso la gente lo valora en las urnas”.
PRECISIONES
En el conversatorio virtual de ayer por Consejos Estudiantiles Representativos del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Ibero Puebla, la doctora Silvia Mariela Montilla Fonseca dejó claro que la prueba autorizada para detectar la COVID-19 es la de reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR.
Alertó que las pruebas rápidas miden la respuesta inmune y la producción de anticuerpos, pero con eso sabemos si fuimos infectados en el pasado, no si en ese momento estamos contagiados.